LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE APRENDIZAJE EN MÉXICO POR: AGLAE HERNÁNDEZ

By yael65
  • 700 BCE

    Eduación Olmeca

    Eduación Olmeca
    Los Olmecas consideraban bastante importante la educación incluso era muy estricta y tenía sus reglas según el sexo a los hombres se les educaba de manera distinta que las mujeres. Al igual que muchas culturas de Mesoamérica esta civilización llego a ser la cuna de muchas reglas sociales en todo Latinoamérica y en muchas que aún se encuentran vigentes, existen pruebas de que recibieron sobre todo influencia en el estilo artístico y en las costumbres de educación.
  • 700 BCE

    Olmecas: Rol del estudiante y el docente, concepción del aprendizaje

    Olmecas: Rol del estudiante y el docente, concepción del aprendizaje
    Existen pruebas de que recibieron sobre todo influencia en el estilo artístico y en las costumbres de educación. A los hombres se les enseñaba actividades como cazar y a las mujeres actividades del hogar. Además de que se les enseñaba como debían de vestir. Y a que tenía que ser de una forma muy recatada a diferencia de los hombres las tareas del hogar se engloban en moler, cultivar y preparar platillos para la alimentación y eran ellas quienes tenían que cultivar.
  • 600 BCE

    Los calmécacs y telpochcallis

    Los calmécacs y telpochcallis
    La cultura mexica contaba con templos-escuelas llamados “calmécacs” (donde se instruía a los hijos de la nobleza para ser gobernantes o sacerdotes), y con los “telpochcallis”, donde eran educados los plebeyos para la guerra. Dado que cada clan familiar (denominados “calpullis”) se distinguía por una actividad económica, los jóvenes también aprendían oficios en estos centros. Según su desempeño, ascendían dentro de su jerarquía social.
  • 600 BCE

    Educación en los telpochcallis

    Educación en los telpochcallis
    La educación en los telpochcallis era de corte militar, por lo que los jóvenes eran educados en el arte de la guerra. Los docentes en los telpochcallis eran guerreros experimentados que le enseñaban a los adolescentes a formar sus cuerpos para la batalla y para soportar tareas físicas arduas. Más adelante, los instruían en la captura y el transporte de los prisioneros de guerra, para que finalmente los estudiantes se encargaran ellos mismos de atrapar prisioneros.
  • 600 BCE

    El rol del maestro

    El rol del maestro
    Al maestro se le veía como quien ayudaba a los jóvenes a crecer y a endurecerse. Los castigos formaban parte de la educación y el aprendizaje, y variaban desde llamadas de atención, hasta golpes. Educados en el seno familiar (hasta los 14 años) y posteriormente en instituciones oficiales. Docente
    Padre educaba al hijo y la madre a la hija.
  • 600 BCE

    Los estudiantes del calmécac

    Los estudiantes del calmécac
    Los jóvenes no podían salir del calmécac y por ende, no veían a sus familiares. Estaban completamente sometidos a las órdenes de sus enseñantes, e incluso podían ser castigados con azotes con leños ardientes, y aquellos que ingerían alcohol o que tenían sexo podían ser castigados con la muerte.
  • 600 BCE

    Concepción del Aprendizaje

    Concepción del Aprendizaje
    Los jóvenes nobles se preparaban para interpretar calendarios adivinatorios (“tonalámatl); para entender e interpretar los registros de los diferentes gobiernos, alianzas y guerras (“xiuhámad), y también para interpretar los libros de los sueños, de los cual no se conoce ningún ejemplar pero que se sabe eran empleados por los sacerdotes.
  • 600 BCE

    México Antiguo

    México Antiguo
    La escuela para la nobleza era el CALMECAC, al que asistían los hijos de gobernantes, sacerdotes y guerreros. En este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno.
    Para el pueblo, existía una escuela llamada telpochcalli. Se encontraba una escuela de este tipo en cada barrio o calpulli, se les enseñaban distintas habilidades para la guerra.
  • Period: 400 to 1500

    Edad Media

    Va desde el siglo V hasta el siglo XV. Este período de 1.000 años de historia comenzó con la caída del imperio romano en el año 476 d.C. y termina hacia el siglo XV con un conjunto de acontecimientos que llevan a la caída del sistema feudal. El siglo XV fue un siglo marcado por los cambios y sucesos importantes como el descubrimiento de América a manos de Cristóbal Colón en 1492, y la caída del imperio bizantino en el año 1453 d.C.
  • Period: 400 to 700 BCE

    EDAD ANTIGUA O MÉXICO ANTIGUO

    La escuela para la nobleza era el CALMECAC, al que asistían los hijos de gobernantes, sacerdotes y guerreros. En este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno.
    Para el pueblo, existía una escuela llamada telpochcalli. Se encontraba una escuela de este tipo en cada barrio o calpulli, se les enseñaban distintas habilidades para la guerra.
  • 476

    Enseñanza medieval. Concepción de la educación

    Enseñanza medieval. Concepción de la educación
    La principal característica de la enseñanza medieval fue la gran influencia que ejerció sobre ella la iglesia.Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las palatinas. Las primeras estaban situadas en los monasterios y en ellas se preparaban a los alumnos para la vida religiosa. Normalmente constaban de dos escuelas, la interior, que era únicamente para los futuros monjes, y la exterior, que preparaba a los futuros sacerdotes.
  • 714

    Concepto de Aprendizaje

    Concepto de Aprendizaje
    La educación en la Edad Media se impartía inicialmente en las escuelas de los monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero. los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia: aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia. Era una enseñanza fundamentalmente memorística: los alumnos repetían lo que tenían que aprender hasta que lo memorizaban.
  • 782

    Creación de las primeras universidades

    Creación de las primeras universidades
    Tomas de Aquino, la educación estaba prácticamente dirigida a los varones. El enseñar a las mujeres a leer y escribir era un tema que creaba mucha polémica.
    Escuelas palatinas: (782) educaban a los hijos del emperador y a los nutritii ('alimentados'), Escuelas monacales Fueron las más importantes instituciones educativas de la cristiandad latina en los siglos IV al VII.
  • 800

    Edad Media Alta y Edad Media Baja

    Edad Media Alta y Edad Media Baja
    La Alta Edad Media comprende el periodo del siglo V al siglo X, un total de cinco siglos caracterizados por la lucha por la supremacía de los tres imperios coetáneos: el bizantino, el islámico y el carolingio.La Baja Edad Media supone un periodo con enormes repercusiones y proyecciones en el futuro: las instituciones establecidas en la época y los valores sociales entraron en decadencia y comenzó su institucionalización como medida para protegerlas.
  • 1100

    Movimiento Escolástico

    Movimiento Escolástico
    Separan la enseñanza puramente religiosa del pensamiento filosófico y científico.
  • 1301

    Humanismo

    Humanismo
    CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN: Centrada en ayudar a los estudiantes para que decidan lo que ellos son y lo que quieren llegar a ser.
    CONCEPTO DE APRENDIZAJE: Fomentar el aprendizaje significativo y participativo.
    ROL DE ESTUDIANTE: Son vistos como seres con iniciativa, capaces de autodeterminación y percibidos como personas que poseen afectos.
    ROL DE MAESTRO: Facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos.
  • 1325

    Calmecac y Telpochcalli

    Calmecac y Telpochcalli
    Mesoamérica, aztecas o mexicas contaban con instituciones educativas denominadas Calmecac y Telpochcalli.
    *Estudiantes:
    Calmecac: educar a los hijos de los nobles.
    Telpochcalli (casa de los jóvenes): educar a los hijos de clase media o macehuales; en el arte de la guerra.
    Educados en el seno familiar (hasta los 14 años) y posteriormente en instituciones oficiales.
    *Docente:
    Padre educaba al hijo y la madre a la hija.
  • 1490

    Moral y civismo

    Nace la educación moral y de la educación cívica para formar individuos y ciudadanos, hombres de provecho.
    La escuela sería la formadora de ciudadanos honrados y buenos cristianos, seres con una identidad ecuménica.
  • 1501

    Racionalismo

    Racionalismo
    *Educación: Universal e igual para todo.
    La realidad gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder.
    Razón-pensar.
    *Docente:
    Autoritario y represivo.
    *Estudiantes: Pasivos y receptores.
  • Period: 1501 to

    EDAD MODERNA

    Era de afianzamiento de los ideales del progreso, la comunicación y la razón.
    Se acentúan y fortalecen tendencias.
    Iglesia y Estado intervenían en la educación.
    Educación conjunta entre hombres y mujeres.
  • 1519

    Educación de la Epoca Colonial

    Educación de la Epoca Colonial
    Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan para fundar la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual Ciudad de México.
  • 1521

    Concepción de la educación

    Concepción de la educación
    Durante la Época Colonial sobresalió el enfoque religioso aportado por los Dominicos y los Jesuitas haciendo aportes verdaderamente significativos para el sistema educativo de la época. Los estudiantes se dividieron en: primeras letras, estudios menores y estudios mayores.
  • 1524

    Evangelización de los indios

    Evangelización de los indios
    Fue el proceso que implicó mediante la enseñanza de la religión católica en los territorios de la Nueva España, la transmisión de la cultura occidental. Los indios aprenden canto llano (es decir, canto litúrgico, a capella y en latín). Este fue uno de los primeros procesos de enseñanza formal llevados a cabo por los frailes a partir de 1524.
  • 1524

    VIRREINATO

    VIRREINATO
    La edad habitual para iniciar la preparación artesanal era
    alrededor de los 10 años, con algunas excepciones de pequeños
    de 8 y algunas más de entre los 12 y los 14.
  • 1543

    Revolución Copérnica

    Revolución Copérnica
    En este periodo Dios deja de ser el centrode la educacion.
    se ubica al hombre en el centro, en su lugar.
  • Concepción del aprendizaje por Comenio

    Concepción del aprendizaje por Comenio
    Comenio (1592-1670), fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad en torno al método; y crea la ciencia de la educación. Prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad.
  • REFORMA Y CONTRAREFORMA

    Siglo XVI- XVII gracias a los conceptos de clase y currículum:
    1) se concibe el curso escolar como una entidad organizada en torno a la adquisición de conocimientos definidos,
    2) se fortalece el principio de un método pedagógico progresivo, y 3) se proyecta la escuela como una institución disciplinaria.
  • NACE LA ESCUELA

    Por primera vez se hablaba de escuela, y no sólo de maestros, para la enseñanza del castellano. También se inició en la legislación el mandato de enseñar a leer y escribir a los indios, aunque la alfabetización de los naturales se inició desde el siglo XVI.
  • Rol del estudiante y el docente

    Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a caballo. Pero su educación empezaba por aprender a comportarse como miembros de la casa real. Los nobles eran educados por nodrizas y sirvientas. Estas eran supervisadas por una directora con buena educación.
  • Maestros y prácticas escolares

    La educación tuvo varios movimientos en la llegada de la colonización española tomando la corriente humanista renacentista que se practicaba en los países europeos durante el siglo XV y XVI.
    Las ordenes religiosas enseñaban el latín y la techar ya que los maestros y las escuelas escaseaban y las familias no podían cubrir los gastos escolares.
  • Empirismo

    Empirismo
    *Educación: Método experimental
    *observación
    *inducción
    *análisis de los hechos
    El conocimiento comienza con la experiencia y solo en ella encuentra su fundamento y justificación.
    No hay nada en el intelecto que no provenga de la experiencia.
    Contenido de los pensamientos pasan por los sentidos.
    Carece de profundidad en el aprendizaje.
    Apoyo en la psicología.
  • Metodo Cientifico

    Se otorga un sentido utilitario a los nuevos conociemintos, la ciencia se exoande a traves del metodo cientifico.
  • ESPECIALIZACIÓN

    Se implementan niveles en el sistema : educación primaria, secundaria, vocacional, educación adulta y superior.
  • Ilustración

    Ilustración
    Educación: Intelectual, física y moral.
    Conocimiento aprendido por la actividad.
    Formación ciudadana
    Docentes: Educar a los niños y jóvenes como ciudadanos.
    Educación cívica
    +identidad nacional
    +modelar el comportamiento
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORANEA

    Periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa 1789, hasta la actualidad (siglo XIX-XX).
    Cambios más dramáticos en el desarrollo histórico-social.
    Revoluciones y transformaciones.
    Lógica: búsqueda de la verdad.
    Humanismo.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Docente: Enfoque en las necesidades del estudiante.
    Educación: Integral.
    Escuela normal (nivel básico): Memorización.
    Estudiante: Observación y experimentación.
    Exploración del mundo a través de la razón.
  • Hermenéutica

    Hermenéutica
    Educación: Condiciones de posibilidad de la interpretación y de la comprensión, constitutiva del ser humano.
    Interpretación realizada por un "sujeto histórico" desde condiciones dadas y estructuras previas.
    Docente: Proceso íntimo de formación del hombre.
    Modelo pedagógico: vivencia y comprensión de los sujetos.
  • 1810 Mexico

    El salón de clases era un espacio amplio con bancas y mesas alineadas una tras otra, cada banca con capacidad para diez niños. Al frente estaban la tarima del maestro y mesas de arena para los alumnos principiantes que se dedicaban a escribir y hacer números; en los costados, “semicírculos” para lectura y presidía sobre la tarima una imagen religiosa.
  • Independencia

    Independencia
    Educación: Instrucción era necesaria para todos los ciudadanos.
    Iglesia comenzaba a separarse de la educación.
    La educación se convierte en gratuita.
    Nivel básico obligatorio para todos.
  • LIBERALISMO

    La escuela se concibió, entonces, como referente obligado y necesario para difundir las máximas del liberalismo liberalismo (que no sin conflictos iban prosperando en distintos espacios y prácticas de sociabilidad).
  • La enseñanza pública de los niños

    La enseñanza pública de los niños
    Presentada el 15 de marzo de 1812 Joaquín Beye de Cisnero. La enseñanza pública de los niños es uno de los objetos principales de un gobierno ilustrado facilitando gratuitamente a los pobres, quienes de otro modo no la adquieren sino rara vez. Este plan se califica útil a México, y no opuesto a la profesión de ningún orden religioso, por ser conforme a la caridad y útil al público, respectivamente lo será para los otros lugares de la monarquía.
  • CONSTITUCION DE CADIZ

    En referencia primera a la Constitución de Cádiz (1812), que ordenaba establecer escuelas de primeras letras en todos los pueblos para enseñarles a los niños, además de leer, escribir y contar, el catecismo de la Iglesia y una breve explicación de las obligaciones civiles
  • Iglesia-Estado

    Iglesia-Estado
    Se separa la iglesia del Estado.
    Educación: la enseñanza toma un carácter libre y laico.
    Factor de orden y progreso.
    Docente: fomentar valores patrios, mediante la creación de símbolos, mitos y héroes.
    Formar ciudadanos con ciudad y nación que los constituya.
    Afianza la identidad nacional.
    Integrar a la sociedad.
  • Positivismo

    Positivismo
    Educación: “Un sistema entero de ideas para preparar a los individuos al orden social en que habrían de vivir”.
    Manifiesto del Gobierno Constitucional a la Nación: enseñanza primaria gratuita.
    Libertad de enseñanza.
    Reestructuración en el contenido de todos los niveles.
    Homogeneidad cultural.
  • María Montessori

    María Montessori
    Educación: escuela moderna como modelo educativo y humanismo integral.
    Docente: guías.
    Observar los intereses y necesidades de los estudiantes.
    Conocer y manejar los objetivos de cada material.
    Despertar la independencia e imaginación.
    Estudiante: observar, cuestionarse y explorar sus ideas.
    Interés por la cultura y ciencia.
  • Pragmatismo

    Educación: solo es verdadero aquello que conduce al éxito individual. "Lo verdadero a lo útil".
    Ideas son instrumentos (Dewey).
    Propósito del pensamiento: guiar la acción.
    Enseñanza-aprendizaje.
    Aprendiendo haciendo.
    Estudiantes: usar su inteligencia para resolver problemas.
    Docente: compañero en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Siglo XX

    Educación: pedagogía activa. Intelecto y moral.
    Vínculo positivo entre educación, desarrollo económico y democracia.
    Docente: posee y emite conocimiento.
    Desarrollar las habilidades de los estudiantes.
    Estudiante: recibe conocimiento.
    Participación activa.
  • Conductismo

    Educación: condicionar a los alumnos a suprimir conductas no deseadas.
    Aprendizaje: modelamiento de la conducta técnico-productiva. Estudiante: estímulos.
    Docente: desarrollar una serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
  • Artículo 3°

    Artículo 3°
    Educación
    Enseñanza libre.
    Gratuito (nivel básico).
    Ninguna corporación religiosa dirigirá escuelas de instrucción básica.
    Escuelas particulares bajo vigilancia oficial.
  • José Vasconcelos (SEP)

    José Vasconcelos (SEP)
    Fundación de la SEP.
    "SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA"
    Crear condiciones que permitan asegurar el acceso a una educación de calidad.
    Campaña nacional de alfabetización.
    Escuela popular.
  • Dirección General de Educación Técnica

    Se crea la Dirección General de Educación Técnica y a la vez
    Secretaría de Educación Pública.
    Siguiendo el espíritu de las Leyes de Reforma le imprime a la enseñanza pública el carácter de laica, gratuita y obligatoria.
  • Psicogenético

    Educación: cambiar la percepción de la socialización e interacción. Aprendizaje: descubrir el paso gradual de una estructura a la otra. Estudiante: protagonista.
    Creador de su propio aprendizaje.
    Docente: guía de aprendizaje.
    Creador de situaciones que propicien el desarrollo del estudiante.
  • Constructivismo

    Educación: se estructura el conocimiento a partir de la realidad.
    Aprendizaje: construir nuevas ideas o conceptos.
    Estudiante: papel constructor de esquemas y estructuras operatorias.
    Docente: estimular, aceptar la iniciativa y autonomía del estudiante.
  • Cognoscitivismo

    Cognoscitivismo
    Educación: lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje. Aprendizaje: enseñar habilidades de aprender a aprender y a pensar de forma eficiente.
    Estudiante: procesador activo de información.
    Docente: guía interesado en enseñar de manera efectiva conocimientos, habilidades cognitivas y metacognitivas.
  • Bruner

    Bruner
    Aprendizaje: proceso de conocimiento de forma inductiva.
    Específico-general.
    Estudiante: establece un nuevo concepto y capacidad de ir más allá de la información dada.
    Docente: guía.
    Ofrece una serie de conceptos simples y se le preguntan por la relación que guardan entre sí.
    Dirige al alumno a observar, formular hipótesis y probar soluciones.
  • Ausubel

    Ausubel
    Aprendizaje: Recepción o asimilación significativa del nuevo material.
    Enseñanza expositiva.
    Adquisición de nuevos conocimientos tiene lugar de forma deductiva.
    Docente: presenta el contenido a los alumnos de forma organizada y en secuencias.
    Transmisión de ideas verbales.
  • Nueva Ley de Educación

    Creación del subsistema de educación básica (duración 9 años).
    Obligatoriedad del preescolar.
  • Carrera Magisterial

    Carrera Magisterial
    Sistema de promoción horizontal que representa un medio de mejoramiento profesional, material y de la condición social de los docentes.
  • Nueva Política Educativa

    Educación: inclusión social.
    Misiones educativas (Robinson y Ribas).
    Incluir a un sector de la población bajo socioeconómicamente al sistema educativo.
    Desarrollo eficiente: enseñanza-aprendizaje.
    Docente: áreas de estudio vinculadas con la realidad y problemática que experimenta el estudiante.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Educación: capacitar a los niños para la vida adulta y para desarrollar su papel como ciudadanos.
    Docente: guía, orienta y tutela.
    Estudiante y docente: comparten y construyen conocimiento.
  • Programa Nacional de Educación 2001-2006

    Educación:
    Valores tienen una presencia relevante.
    Equidad, calidad, pertinencia e inclusión.
    Formativa e integral.
  • Concepto de pedagogía y teorías del aprendizaje significativo.

    La educación del siglo XXI va muy de la mano con la enseñanza docente y los individuos a educar, los cuales deben ser formados teniendo como objetivo principal la adquisición de conocimientos y desarrollo de valores y actitudes, de entre ellas por sobretodo la autonomía; ya que esto les va a permitir convivir en sociedad de forma independiente.
  • Reforma del artículo 3°

    Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
    Educación: nivel básico y medio superior=obligatorios.
    Amor a la Patria.
    Respeto a los derechos humanos.
    Solidaridad.
    Justicia.
    Independencia.
    Docente: desarrollar armónicamente las facultades de los estudiantes.
  • Aprendizaje (actualidad

    Aprendizaje (actualidad
    Responsabilidad y adaptabilidad.
    Destrezas en la comunicación.
    Creatividad y curiosidad intelectual.
    Pensamiento crítico.
    Destrezas de alfabetización en medios.
    Destrezas colaborativas e interpersonales.
    Identificación, formulación y solución de problemas.
    Aprendizaje autónomo.
    Responsabilidad social.
  • Cambios educativos por Pandemia Covid-19

    Cambios educativos por Pandemia Covid-19
    La realidad del COVID-19, con el cierre de centros educativos siendo una de las primeras medidas que toman todas las naciones (llegando al confinamiento global para detener la propagación descontrolada), está acelerando un proceso de transformación digital que ha pasado de imparable, a totalmente necesario para evitar una disrupción en las rutinas.
  • Nueva generación en educación

    Nueva generación en educación
    Mayor efectividad educativa. Refuerzos interactivos disponibles como complemento a las clases que permiten al alumno practicar las 24 horas y avanzar a su ritmo. Flexibilidad en los horarios
    Se pueden impartir desde cualquier ubicación con una conexión a internet. Los alumnos asisten cómodamente desde sus dispositivos. Mayor aprovechamiento del tiempo de los profesores.
    Feedback directo de su profesorado por parte del alumnado
    Informes de seguimiento del alumnado en tiempo real