
LA EVOLUCIÓN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL DEL 2014 AL 2023. LA LLEGADA DE LA EBULLICIÓN
-
Olas de calor, ciclones e inundaciones.
En marzo del 2014, en Japón, se dio a conocer un informe que señala los efectos del cambio climático, esto se puede constatar en cada continente y océanos, las consecuencias de las misma pueden ser graves e irreversibles. -
El episodio de El Niño más intenso (en un largo periodo) junto con el calentamiento global, conllevo a que el 2015 fuera el año más cálido en la Tierra, superando así los registros del 2014.
Otras marcas históricas que se batieron en este año fueron, la concentración de gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono tuvo un valor de 399,4 partes por millón (ppm). -
Los desastres meteorológicos obligaron a 23,5 millones de personas a migrar. Como en años pasados, esto se debió a la crecidas o tormentas, sobre todo en la región de Asia-Pacifico.
-
En el 2017 el contenido calorífico de los océanos alcanzó nuevos niveles sin precedentes. El aumento del nivel del mar se ha incrementado particularmente, por el derretimiento del manto de hielo polar, principalmente en Groenlandia.
-
El nivel del mar a escala mundial fue aproximadamente 3,7 mm, en comparación con el 2017, fue un valor más alto, lo que marcó un nuevo récord. Un claro ejemplo del impacto del cambio climático es, en América latina, una severa sequía afecto a Uruguay y Argentina. Las precipitaciones durante finales de 2017 y principios de 2018 fueron un 43% inferior al promedio de 1981-2010.
-
De enero-diciembre de 2019 se destacó como el segundo año más cálido registrado en 140 años.
En este año, la temperatura global anual fue de 1,1 grados. -
Este año estuvo 1,2°C por encima de las temperaturas de la era preindustrial (1880). Por ende, la Organización Meteorológica Mundial predijo que hay un 20% de probabilidad de que el aumento de las temperaturas supere los 1,5°C a partir de 2024.
Australia tuvo su año más caluroso y seco, lo que conlleva un alto incremento en los incendios forestales masivos. -
Respecto a este año, las estimaciones respecto a la evolución climática revelaron que la capacidad de la selva más grande del mundo ha reducido la absorción de carbono de la atmósfera, hasta el punto de que podría estar liberando más carbono del que almacena.
-
Durante este año se público un estudio que asegura que el calentamiento global puede contribuir a la generación de tsunamis en el Ártico. El impacto del calentamiento en el Ártico aumenta la temperatura del agua del océano por ende provoca una disminución en el espesor de los glaciares.
Ambos procesos son idóneos para la formación de deslizamientos submarinos con un gran potencial tsunamigénico. -
En julio se registró el periodo de tres semanas más caluroso jamás visto y un aumento inusual de las temperaturas oceánicas. António Guterres, secretario de la ONU, declaró que el cambio climático llegó a su fin para dar paso a lo que hoy se conoce como la era de la ebullición global.
Eso implica que los cambios proyectados aumentarán velozmente y serán más evidentes. Esto incluye, el alza del nivel del mar, la intensificación de las sequias, tanto en frecuencia y magnitud.