19a43 aduana mexico g

La evolución de las Aduanas en México

  • 1500 BCE

    Época Prehispánica

    Época Prehispánica
    En la época prehispánica existía una intensa actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos; tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el intercambio de mercancías.
  • 1503

    Casas de Contratación

    Casas de Contratación
    Se instalan en Nueva España las Casas de Contratación, con el propósito de controlar y fiscalizar el comercio y la navegación entre España y las Indias.
  • 1509

    Formalización del comercio

    Formalización del comercio
    La formalización del comercio de España con sus colonias comenzó con la expedición de las reales cédulas.
  • 1532

    Impuesto a la importación

    Impuesto a la importación
    En el Virreinato de la Nueva España se estableció el llamado derecho de almojarifazgo (impuesto a la importación).
  • 1551

    Primeras instalaciones portuarias

    Primeras instalaciones portuarias
    En Veracruz, se inició la edificación de las primeras instalaciones portuarias.
  • Felipe II

    Felipe II
    Felipe II, por medio de una Cédula Real, ordenó restringir el volumen de la carga comercial para limitar las mercancías no filipinas, los llamados “productos de la China”, procurando así evitar daños al comercio español.
  • Aduana en tierra firme

    Aduana en tierra firme
    Por órdenes de Felipe II, se instaló la aduana en tierra firme.
  • Elaboración del primer reglamento

    Elaboración del primer reglamento
    Se elaboró el primer reglamento para el tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España.
  • Creación de Cédula

    Creación de Cédula
    El virrey Casafuerte expidió una cédula a fin de que ninguna de las mercancías que ingresaban al puerto de Veracruz pudiera bajarse a tierra sin el consentimiento del oficial de justicia o regidor.
  • Verificación del establecimiento de la real aduana

    Verificación del establecimiento de la real aduana
    El establecimiento de la Real Aduana del puerto de Acapulco se verificó por primera vez.
  • Consulado de Comerciantes de Veracruz

    Consulado de Comerciantes de Veracruz
    Se construyó el Consulado de Comerciantes de Veracruz, primera asociación gremial de este ramo, cuyos miembros contribuyeron a realizar mejoras al puerto y a la ciudad.
  • Primer documento legal del México independiente

    Primer documento legal del México independiente
    Se publica el primer documento legal del México independiente el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio
  • Tratado de amistad con Estados Unidos

    Tratado de amistad con Estados Unidos
    México firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos, uno de sus primeros convenios en materia de comercio internacional.
  • Aduana en México

    Aduana en México
    Por disposición presidencial se creó la Aduana de México en 1884 y se instaló el 8 de mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en la plaza de Santo Domingo
  • Creación de la dirección general de aduanas

    Creación de la dirección general de aduanas
    El 19 de febrero de 1900 se constituyó por decreto presidencial la Dirección General de Aduanas, conformada por seis secciones.
  • Creación de secretarias de Estado

    Creación de secretarias de Estado
    El 17 de octubre de 1913 se firmó el decreto por el cual se crearon ocho secretarías de Estado para el despacho de los negocios administrativos, entre ellas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Comercio, con atribuciones sobre aranceles de aduanas marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos federales y otros conceptos.
  • Nuevas tarifas

    Nuevas tarifas
    Se publicó la nueva tarifa de aranceles, en la cual el único producto prohibido era el opio; se redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo.
  • Reglamento interior de la dirección general de aduanas

    Reglamento interior de la dirección general de aduanas
    El 18 de noviembre de 1931 se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro de las Oficinas de Servicios Generales, con la función de administrar, coordinar y controlar los impuestos, derechos y aprovechamientos aduanales.
  • Código aduanero

    Código aduanero
    Se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982, durante el período de sustitución de importaciones. Señalaba los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías; los casos de excepción para comerciar con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación para la operación; así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras.
  • Incorporacion al acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio

    Incorporacion al acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio
    México se incorporó en 1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), y en mayo de 1988 al Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), que tienen por objeto armonizar y facilitar el comercio internacional.
  • Reforma del reglamento interior de la secretaria de hacienda

    Reforma del reglamento interior de la secretaria de hacienda
    El 25 de enero de 1993 se publicó la reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que se modificó el nombre de la Dirección General de Aduanas por el de Administración General de Aduanas y se estableció la jurisdicción de 45 aduanas en el país.
  • Creación del SAT

    Creación del SAT
    A partir del 1 de julio de 1997 se creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al cual quedó adscrita la Administración General de Aduanas. El Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria se publicó el 30 de junio de 1997
  • Época moderna hasta nuestros días

    Época moderna hasta nuestros días
    Se hicieron algunas modificaciones, principalmente en el manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o extracción de mercancías por vía postal; el reconocimiento aduanero de mercancías; la valoración aduanera; la garantía de contribuciones para el régimen de tránsito de mercancías, los procedimientos administrativos y las infracciones aduaneras, entre otras.