-
Inicia con la invención del disco de Nipkow un aparato que consistía en un disco metálico y una fuente de luz, que servía para proyectar sobre láminas de selenio la luz proyectada por los objetos. Fue un primer intento por capturar imágenes en movimiento, aunque no logró llevarse eficazmente a la práctica.
-
Cuando el escocés John Logie Baird logró sincronizar dos discos de Nipkow, unidos a un mismo eje. Usando uno como transmisor y otro como receptor, transmitió eficazmente la imagen de la cabeza de un maniquí a 14 cuadros por segundo.
La experiencia se replicó ante la Royal Institution de Londres
Baird logró transmitir la misma imagen a lo largo de 438 millas, usando un cable telefónico.
Esta tecnología se empleó en las primeras transmisiones de televisión -
La primerísima transmisión televisiva la hizo el propio Baird en su laboratorio, pero fue apenas con fines promocionales o demostrativos.La BBC produjo las primeras emisiones de programación, que no se emitía en un horario regular.
-
Se trataba de radios que contaban con un tubo de neón detrás de un disco de Nipkow, que producía una imagen del tamaño de una estampilla, magnificada por un lente al doble de su tamaño.
El barrido mecánico de 240 líneas, que mejoró sustancialmente el desempeño del aparato. -
Se hizo la primera transmisión simultánea de audio e imagen en blanco y negro.
Se iniciaron las emisiones regulares en París, aunque la calidad de la imagen no superaba las 60 líneas y era en blanco y negro. -
Era un tubo electrónico que permitió reemplazar a todos los demás sistemas televisivos, gracias a un mosaico electrónico compuesto de miles de células fotoeléctricas independientes en tres finas capas. Este adelanto revolucionó la industria y permitió la aparición de la televisión eléctrica.
-
alcanzaba mejores resoluciones y velocidades. Este fue obra de Telefunken en Alemania, y pronto tuvo versiones en las principales potencias mundiales
-
en Francia e Inglaterra.
-
Aunque la transmisión a colores se había estado experimentando desde el principio, usando filtros de colores para teñir las imágenes, no se logró tener televisión a colores hasta mucho después. El primer paso lo dio el mexicano Guillermo González Camarena un sistema tricromático secuencial.
-
Ocho años más tarde, el estadounidense Peter Goldmark utilizó ese sistema para desarrollar un otro similar. Así es como nació el Sistema Secuencial de Campos, que tuvo éxito y fue empleado por la Columbia Broadcasting System. Sin embargo, tomó mucho tiempo adaptar este sistema para que funcionara en los millones de televisores monocromos ya vendidos,
-
Se creó Euro visión para conectar vía microondas las estaciones de los países europeos, y se crea Mundo visión, en un intento por hacer lo mismo a escala global. En este período la TV llegó a América Latina y se hizo sumamente popular. En consecuencia, se fundaron las primeras emisoras nacionales de cada país y nacieron los que luego serían grandes consorcios televisivos privados, como Televisa.
-
aunque continuaron existiendo televisores monocromo mucho tiempo más.
-
la televisión empieza a dar sus primeros pasos hacia la digitalización, empujada por la revolución digital que la aparición de los computadores supuso. Esta tecnología permitía una mayor capacidad de transmisión de datos, mejor resolución y el aprovechamiento de toda la potencia de procesamiento del mundo computarizado. La digitalización se aplicó tanto a la producción del vídeo como en la transmisión del mismo, tanto por satélite, cable y radiofrecuencia terrestre.
-
Actualmente, puede verse televisión en computadoras equipadas para ello y a través de plataformas de Internet como YouTube, tanto en vivo como en diferido.
En muchos sentidos apunta hacia Internet y el mundo de las redes. La sustitución de televisores por pantallas de computadora es una tendencia en marcha, por lo cual es posible suponer que la televisión se reinventará de acuerdo al modo de consumo 2.0, es decir, más personal, más interactivo y más multimediático.