-
Es inaugurada oficialmente la Televisión en Colombia, como un servicio prestado directamente por el Estado -
Nacen las programadoras de televisión. -
Se funda el Instituto Nacional de Radio y Televisión y también nace RTI. -
Se inaugura el primer canal privado Teletigre. -
Se creó RCN Televisión. -
TVC se transforma en Caracol Televisión. -
Nace la Tercera Cadena. -
Se convierte en la Segunda Cadena (actual Canal Institucional), con cobertura nacional. -
Aparecen gran cantidad de programadoras: doce en Cadena 1, trece en Cadena 2 y once en Cadena 3. -
Nace Audiovisuales bajo control del Ministerio de Comunicaciones. -
Inician las transmisiones regulares a color. -
Nace el primer canal regional de Colombia. -
Intentan sin éxito un proceso para ser lanzadas como canales de televisión privados. -
Crea la Comisión Nacional de Televisión como único órgano autónomo para regular los destinos de la televisión en el país. -
La Segunda Cadena se convierte en Canal A, La Primera Cadena se convierte en Cadena Uno y cadena 3 se convierte en Señal Colombia. -
Expide la Ley 182 que regula la televisión en el país y reglamenta el funcionamiento de la Comisión Nacional de Televisión. -
Reglamenta los servicios de televisión comunitaria, por cable y satelital, televisión nacional privada y pública, televisión local sin ánimo de lucro, televisión regional y local privada. -
Se entregan las licencias para operar el servicio de televisión satelital con las concesiones a DirecTV y Sky. -
RCN Televisión y Caracol Televisión ganan las licencias para operar dos canales privados de cobertura nacional. -
Para operar el servicio de televisión local abierta sin ánimo de lucro en todo el país; nacen canales como Telemedellín, Canal U, Televida, entre otros. -
Para operar el servicio de televisión por suscripción al nivel nacional. -
Gana la licitación para Bogotá y se convierte en el primer y único canal local privado en el país. -
Las programadoras Producciones JES, Producciones PUNCH, RTI Televisión, TeVecine, , Programar Televisión, 24 Horas entre otras desaparecen o se quiebran. -
Pasa a ser canal Uno. -
Se convierte en Señal Institucional y Posteriormente Inravisión y la programadora estatal Audiovisuales son liquidadas y sustituidas por Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). -
Pasa a formar parte del grupo PRISA de España, con lo cual deja de tener vínculos formales y comerciales con Caracol Televisión. -
Se amplía a todos los operadores regionales del servicio de televisión por suscripción la licencia para operar al nivel nacional. -
Se le entrega a Telefónica Telecom licencia para operar el servicio de televisión satelital. -
Nace como primer canal de noticias especializado en noticias nacionales e internacionales. -
Selecciona la norma de origen europeo DVB-T como el estándar para la televisión digital terrestre que se implementará en el país. -
Compra las operaciones de televisión por suscripción de Superview, Teledinámica, Cablepacífico, TV Cable Bogotá y Cablecentro. -
Se renuevan las licencias de operación para los canales Caracol Televisión y RCN Televisión. -
Manifesta la intención de producir en sus plantas decodificadores TDT compatibles con DVB y MPEG-4. -
Se realiza la primera emisión de la televisión digital terrestre (TDT) desde la estación Calatrava, la cual cubre gran parte de Bogotá. -
Televisores con sintonizador DVB incorporado listos para la recepción de TDT. -
Inicio de transmisiones de prueba de Caracol y RCN por la TDT. -
Decide eliminar la Comisión Nacional de Televisión y crea la Autoridad Nacional de Televisión. -
Planea evolucionar su formato a la siguiente generación de TV DVB-T2. -
Aseguró el director que se comenzarán a vender los decodificadores para la TV digital en el país, desde US$40 dólares. -
De comcel y telmex bajo la marca de Claro -
Comenzaron una fuerte puja por el cobro a cableoperadores por la distribución de sus señales HD -
Anuncia el inicio de la licitación para la adjudicación del tercer canal privado, el cual iniciaría transmisiones regulares en 2017. -
Se adjudica la concesión para los espacios del canal estatal Canal Uno a la empresa Plural Comunicaciones. -
Ordenó a Caracol Televisión y a RCN Televisión el ingreso de sus señales HD a los cableoperadores -
Inicia para el periodo 2017-2027 bajo la administración de Plural Comunicaciones. -
Colombiana de Televisión y Jorge Barón Televisión para producir contenidos para los canales privados. -
Se aprueba en el cual otorga facultades a la Comisión de Regulación de Comunicaciones como autoridad única para el sector de telecomunicaciones incluida la televisión y se liquida la Autoridad Nacional de Televisión. -
Anunció el cierre de El Tiempo Television.