-
Educación inclusiva apareció en el contexto internacional, en el escenario de la Educación para Todos de la Conferencia Mundial de Jomtien , ha sufrido una evolución positiva, con reformas para acomodar a alumnos considerados especiales en un sistema escolar tradicional. (Rico, 2010, p.78).
-
Esta Declaración se convirtió en referencia para la proyección a la discusión de los derechos a la educación de las personas con necesidades educativas especiales, como la Declaración de
Salamanca. En este sentido, comenzaron a defender que las instituciones escolares “incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual”. (UNESCO, 1994, citado por Balieiro Lodi, 2014). -
El Consejo Nacional para el desarrollo y la inclusión de las
personas con Discapacidad. México, resaltan que el mérito de estas escuelas no es sólo que sean capaces de dar una educación de calidad a todos los niños; además de cambiar las actitudes de discriminación, crear comunidades que acojan a todos y sociedades integradoras. (Morales, 2019,p.397). -
(CEPAL-Unesco). Las necesidades de la formación del capital humano plantean aprehensión de conocimientos culturales y humanísticos de carácter teórico y de las formas tradicionales de funcionamiento de la escuela y el maestro. Con el fin dirigir el desarrollo de habilidades comunicacionales, de trabajo en equipo, de manejo tecnológico, de resolución de conflictos, de flexibilidad, capacidad, innovación y competitividad. (Villa, 2017, p 115).
-
La UNESCO, lanza la iniciativa de la educación para todos a lo largo de la vida, con el fin de promover la transformación de los sistemas educativos basados en la enseñanza hacia el aprendizaje permanente de la autogestión del conocimiento para iniciar la transición de las sociedades de la información a la sociedad del conocimiento (Delors, 1996; citado por Aponte-Hernández, 2008).
-
PREAL, en el primer informe de situación del sistema educativo, exponen que “El futuro está en juego” destacando deficiencias en la poca calidad de la enseñanza; la falta de criterios y estándares compartidos en relación con el rendimiento de los estudiantes; la insuficiencia de inversión de recursos públicos en la educación primaria y secundaria; la falta de instancias para dar seguimiento y la rendición de cuentas de los resultados educativos. (Aponte-Hernández, 2008, p, 12)
-
"Foro Mundial de Educación para Todos, donde se adoptó el Marco de Acción de Dakar, que integró los seis marcos regionales de acción del mundo, manifestando un “compromiso colectivo para actuar” y cumplir los objetivos y finalidades de Educación para Todos. (Tomasevski, 2002,p. 15).
-
UNESCO, OREALC, analizan y presentan las políticas educativas y los discursos sobre la calidad de la educación; entre ellas: las dirigidas a generar una conexión de los procesos educativos con el trabajo, la innovación y el emprendimiento; las políticas de renovación de los sistemas de formación docente; las directrices de evaluación constante de los docentes e instituciones y las directrices de descentralización educativa. (Villa, 2017, p.117).
-
La conversión de la ONU y el modelo de los derechos se relacionan con el alcance de un tratamiento justo de las personas con discapacidad. Los derechos humanos se reconocen en razón de la condición de persona y reflejan y garantizan valores de forma universal; desde un punto de vista subjetivo. (Seoane, 2011, p.23).
-
La Corte Constitucional en Colombia, indicó que la educación de las personas con discapacidad es un derecho de carácter fundamental, que comprende la garantía de acceso y permanencia en el sistema, con el fin de que estas personas puedan ejercer plena y efectivamente todos los contenidos de dicho derecho. (Correa, y Rúa, 2018, p.02).
-
Una educación entendida como un proceso de cambio social en el que se tenga en consideración a todos los participantes del proceso, valorando sus características; basada en la equidad y la calidez; en evitar la exclusión borrando las barreras de acceso a la educación (Consejo Nacional para el desarrollo y la inclusión de las personas con Discapacidad. México, 2015)
-
“Competencia global”: definida en términos de capacidad multidimensional a través de la cual los sujetos pueden examinar cuestiones locales, globales y de naturaleza intercultural, comprendiendo y apreciando las diferentes perspectivas y los
puntos de vista mundiales, interactuando de manera exitosa y desde el respeto con los otros, y tomando acciones responsables hacia la sostenibilidad y el bienestar colectivo. (OCDE, 2017, p.3).