-
El sistema educativo estaba altamente controlado por el Estado y la Iglesia Católica, con una estructura tradicional.
-
Contexto: En plena dictadura franquista, esta ley supuso la primera gran reforma del sistema educativo desde la Segunda República. Principales cambios: Se estableció la educación obligatoria hasta los 14 años y una estructura de tres niveles: EGB (Enseñanza General Básica), BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) y FP (Formación Profesional). Impacto: Introdujo una enseñanza más accesible y mejor organizada, aunque seguía siendo un sistema centralizado con poca flexibilidad.
-
Muerte de Franco y se establece la Constitución Española, dando lugar a un proceso de democratización.
-
Unión de Centro Democrático (centro-derecha) liderado por Adolfo Suárez. Transición y primeras reformas.
-
Contexto: Se aprobó tras la transición a la democracia, en un contexto de apertura y cambio. Principales cambios: Regula los derechos y deberes de los centros escolares, el papel de los directores, la participación de los padres, y el reconocimiento de los consejos escolares. Impacto: Fomentó una mayor participación de la comunidad educativa en la gestión escolar, pero sin cambios profundos en el currículo.
-
Felipe González accede al poder, representando un giro hacia políticas de izquierda.
-
Contexto: Se aprobó durante el primer gobierno socialista de Felipe González, con el fin de democratizar aún más el acceso a la educación. Principales cambios: Garantiza el derecho a la educación para todos, la financiación pública de centros privados (concertados) y refuerza la participación de los padres y alumnos en los consejos escolares. Impacto: Aumentó el control y la supervisión estatal sobre los centros privados, fortaleciendo la equidad en el acceso a la educación.
-
Contexto: Surge en un contexto de consolidación democrática, con la intención de modernizar el sistema educativo. Principales cambios: Extiende la educación obligatoria hasta los 16 años, establece nuevos ciclos de educación infantil, primaria y secundaria, y reorganiza la FP. Visión educativa más integral, como la educación en valores y atención a la diversidad. Impacto: Revolucionó el sistema educativo, pero algunos criticaron la falta de recursos y la fragmentación del sistema.
-
Contexto: Se desarrolla como complemento de la LOGSE, abordando la gestión de los centros educativos. Principales cambios: Refuerza la evaluación y el control de la calidad educativa en los centros, y promueve la profesionalización del personal docente. Impacto: Establece los criterios de calidad y participación que siguen presentes en la actualidad.
-
José María Aznar, con un enfoque más conservador, inicia una reforma educativa centrada en la calidad y la evaluación.
-
Contexto: Aprobada por el PP con José María Aznar, esta ley tenía pretendía mejorar la calidad y el rendimiento del sistema educativo. Principales cambios: Introduce exámenes de evaluación externa y refuerza la disciplina escolar. Hace hincapié en la cultura del esfuerzo y establece itinerarios diferenciados en secundaria. Impacto: Generó mucha controversia, se percibió como una ley que reducía la equidad del sistema educativo al diferenciar a los estudiantes de forma temprana.
-
José Luis Rodríguez Zapatero devuelve las reformas hacia un enfoque más inclusivo y equitativo.
-
Contexto: Aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, esta ley busca corregir los problemas que había generado la LOCE. Principales cambios: Elimina los itinerarios diferenciados en secundaria, refuerza la atención a la diversidad y la educación en valores, y promueve la educación inclusiva. Impacto: Esta ley apostó por una educación más equitativa y comprensiva, enfocada en la inclusión social y educativa.
-
Mariano Rajoy apuesta por la eficiencia y la competitividad en el sistema educativo.
-
Contexto: Aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy, esta ley se centraba en mejorar los resultados académicos y la empleabilidad. Principales cambios: Reintroduce los itinerarios diferenciados en secundaria, promueve la competencia entre centros y establece pruebas de evaluación estandarizadas. Impacto: Fue una ley muy criticada por su enfoque competitivo y la introducción de reválidas, que eran vistas como una segregación temprana.
-
Pedro Sánchez y la coalición de izquierdas buscan revertir las políticas más restrictivas de la LOMCE.
-
Contexto: Aprobada por el gobierno de Pedro Sánchez, esta ley busca revertir los cambios introducidos por la LOMCE. Principales cambios: Elimina las reválidas y los itinerarios tempranos, refuerza la equidad, la inclusión y la educación en valores. Incorpora el enfoque competencial en el currículo. Impacto: La LOMLOE devuelve el enfoque a la educación inclusiva y elimina los elementos más controvertidos de la LOMCE, aunque sigue generando debate sobre su implementación.