-
Ley 39 de 1903 reglamentada por el decreto 491 de 1904.
Se dividió la enseñanza oficial en...
-primaria
-secundaria
-industrial
-profesional
-artística
Era gratuita pero no obligatoria. -
Rafael Reyes
Argumenta que:
Orientar la educación al desarrollo industrial, principalmente a la agricultura. -
Se duplico los alumnos matriculados creciendo el 13%.
-
Creció la población estudiantil en tasa anual el 5% y escuelas 12%
-
El gobierno expide la resolución 23 de 1911.
-Se prohíbe el castigo físico.
*primeros cambios de pedagogía. -
El gobierno da una pensión de jubilación de maestros de escuela.
-
Las escuelas normales y escuelas secundarias y profesional dependían de los auxilios otorgados por la nación.
-
Ocurre mucha falta de maestros idóneos en la escuela.
-
Era masiva la intención, de cobertura llevo a un masivo espectro de alumnos en un aula; 64 estudiantes por aula.
-
El indicador de alumnos por clase se reduce a 51 alumnos por maestro.
-
Indemnización americana por la separación de panamá.
el 20% de gastos totales fueron destinados a la educación. -
Ni siquiera el 10% de la población matriculada en primaria continuaba con la educación secundaria.
-
En ese tiempo era obligatoria la educación primaria del país.
-
Los colegios se organizaran de forma privada y con libertad de enseñanza.
-
Se cobra pensiones para financiarse en vez de seguir recibiendo las subvenciones del gobierno
-
La asignatura de religión católica era lo mas importante.
-Responsabilidades financieras (nación- departamento y municipios), lo cual provocaba desorden de la educación.
El departamento con mayor recursos tenia la mejor educación. -
La instrucción secundaria continuaba siendo dirigida a los élites.
-
En la escuela privada habían 24 alumnos por maestro mientras en los públicos 55.
La brecha entre la tona urbana y rural era mínima, 53 en zona urbana y 55 en el área rural. -
El presidente Lopez Pumarejo incremento loa recursos a la educación,sin embargo no fue suficiente.
-
La tasa de matricula disminuyo significativamente por la recesión en la que se encontraba el país.
-
Se crean las primeras asociaciones de educadore.
-
Se da una reforma constitucional con la que se garantizo la libertad de enseñanza y que la educación primaria debería ser gratuita y obligatoria.
-
Prohíbe la discriminación de los estudiantes en los establecimientos de educación por motivo de raza, religión, clase social o ilegitimidad de nacimiento.
-Se le garantizo estabilidad laboral y progreso profesional mediante la ley 2 de 1937 -
Los gastos departamentales y municipales representaban el 60% de los gastos totales, es decir, los departamentos continuaron llevando la mayor parte del financiamiento a la educación.
-
Se expide la resolución 514 de 1942, se establece el examen oficial de bachillerato en el ultimo año, para controlar la calidad de la educación.
-
Se hizo una reforma fiscal que aumento los recursos a la educación después de la crisis económica mundial.
-
Los recursos a la educación bajaron un 15% sin embargo seguía estable.
-
Se aumento el numero de maestros, sin embargo esto no significo una mejora en la calidad de la educación, ya que la mayoría de estos no se encontraba graduados.
-
El numero de estudiantes es por clase en la educación publica se redujo, y en la privada se mantuvo estable, sin embargo, la educación urbana y rural si se afecto, aumentando significativamente en la rural.
-
El 66% de la población docente no tenia grado en la educación publica y en la privada era del 39% en la zona rural del 90% y en la zona urbana del 38%.
-
Preocupante nivel de analfabetismo.
Gobiernos del frente nacional establecen una política activa para multiplicar los establecimientos públicos de educación secundaria como a la intensificación del uso de la doble jornada de establecimientos oficiales. -
Pasa un enfrentamiento entre liberales y conservadores deja secuelas, sin embargo no detuvieron la expansión de la educación.
-
El presidente Alberto Lleras Camargo expone que la falta de educación entre las clases menos favorecidas como en las clases dirigentes.
-
El plebiscito de este año estableció un aumento del gasto del gobierno central en educación en un mínimo del 10% del presupuesto central.
-
La ley 111 de 1960 dejo la totalidad de los servicios personales en educación primaria publica en cabeza de la nación, mientras la administración de los docentes continuaban a cargos de los entes territoriales.
-
Despliegue de expansión educativa en Colombia. El crecimiento delos alumnos matriculados tanto en primaria como en secundaria fue muy superior al crecimiento de la población durante el periodo.
-
Se hace énfasis en la capacidad cuantitativa del sistema educativo para atender al creciente demanda y en particular, la capacidad de absorber la población en edad de recibir educacion.
-
Aparece la primera federación a nivel nacional de de educadores.
(la federación nacional de educadores "FECODE) -
Se suprime la discriminación legal entre la educación urbana y rural y se regresa a la primaria unificada.
-
Se generan varios proyectos para la formación y capacitación de los docentes, causando que el porcentaje de maestros que no tenían grado disminuyeron al 40.6% en 1967
-
Se dio una reforma constitucional que permite mejorar el sistema imperante de centralización de la política educativa y de sentealizacion de su administracion
-
Se crea los institutos nacionales de enseñanza media diversificada (INEM) intentando promover la diversificación y modernización de la enseñanza medial y favorecer a las clases menos desfavorecidas.
-
Se reforma el ministerio de educación nacional, se crean en las entidades territoriales entes administrativos para el manejo de recursos financieros (fondos educativos regionales) y la administración del personal docente de la nación (juntas de escalafón departamental)
-
Se promulga la ley 43 completo el proceso de nacionalización del gasto publico iniciado en 1960
-
El ministerio de educación nacional adopta el modelo de escuela nueva garantizando promoción flexible y escolaridad completa.
-
Se expide el decreto 88 de 1976 donde se pretende mejorar la preparación de la población colombiana y adecuarla a las necesidades de la época, se amplia el concepto de educación básica, adicionándole a la primaria 4 años de educación secundaria.
-
La administración de Lopez Michel Sen da prioridad a la universalización de la educación primaria tanto en las áreas urbanas.
una estrategia favorecida para favorecer a los pobre. -
Se adopto el estatuto de docente mediante el decreto 2277 de 1979, gracias a la movilización de los maestros (FECODE), para buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación publica mas organizada.
-
Se establecieron centros experimentales piloto para capacitar a los maestros y a las juntas del escalafón departamentales para la administración de la promoción de los maestros públicos.
-
Oferta de recursos educativos como la modernización, de centralización y planificación de la educación.
-
Las escuelas rurales del país ofrecían dos o tres grados educativos lo que no permitía a la población rural alcanzar al menos una educación primaria completa.
-
Reorientacion de procesos y desde una vertical hacia una participativa ascendente y se formule los programas de acuerdo con la diversidad regional y socio económica del país.
-
El gasto publico aumento gracias a que Colombia fue uno de los primeros que recibió uno de los prestamos en el banco mundial para financiar la educación primaria.
-
se da la ley 12 que entrega a los municipios la labor de construir y mantener la infraestructura educativo que había estado a cargo a hasta ese momento del gobierno central a través del instituto colombiano de construcciones escolares.
-
se expide la ley 24 que estructura el ministerio de educación del tal forma que sea capaz de afrontar los retos de centralización, y asigno a los municipios la función de nombrar, trasladar, remover y en general administrar el personal docente.
-
con la nueva constitución política del país (1991) se consagra a la educación como un derecho de la persona y un servicio publico con función social. Por mandato constitucional la educación es obligatorio y de igual forma la educación se vuelve responsabilidad del estado, la sociedad y la familia.
-
Se inicia el programa de ampliación de cobertura y mejoramiento e la calidad de la educación secundaria (PACES).
-
Siguiendo el marco de la nueva constitución se expide la ley 60 de 1993 que definió las competencias y funciones de los 3 niveles del estado en los sectores de educación y salud, y distribuyo el situado fiscal.
-
Se expide el decreto 1860 que desarrolla lo que tiene que ver con el proceso pedagógico y de organización de la institución educativa
-
con las negociaciones hechas con el magisterio se expide la ley 115 de 1994 o "ley general de educación" esta ley establece los principios para la dirección, administración y financiación del sistema educativo y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación.
-
Se expidió el decreto 1719 de 1995 por medio del cual se dieron las normas para la preparación y formalizacion del plan de cenar de desarrolla educativa 1996-2005 y fue presentado a comienzos de 1996.
-
El gasto del ministerio de educación nacional incremento a mas del doble, que responde a las tendencias observadas en el gasto social durante los 90.
-
Se dio un esfuerzo del sector publico en la ampliación de la cobertura de la educación. No obstante, no fue lo único, si no que se dieron avances en cobertura, calidad y política de gasto y administración del sector educativo adquiere una gran magnitud.