Exposicin didctica 1 728

Evolución del concepto de "Didáctica".

By alicari
  • DIDACTICA: GENERO LITERARIO GRIEGO
    300 BCE

    DIDACTICA: GENERO LITERARIO GRIEGO

    En la antigüedad (300 a. C.) la didáctica era concebida como un genero literario, junto a lo heroico y lo histórico.
  • MODERNIDAD: DIDACTICA TRADICIONAL
    Apr 10, 1400

    MODERNIDAD: DIDACTICA TRADICIONAL

    La modernidad, comprendida entre los siglos XV y XVIII, y caracterizada por un cambio de paradigma, una nueva concepción del hombre y del mundo, respecto de la edad anterior, da origen a una didáctica comprometida con la enseñanza y con la búsqueda de un método que le permitiera al docente ejercer su labor eficientemente.
  • J. A. COMENIO

    J. A. COMENIO

    Representante de la escuela tradicional.
    En el año 1628, Comenio escribe la Didáctica Magna, obra que permite vulgarizar el termino "Didáctica" y es considerada como una teoría de la educación.
    Para este autor la didáctica es "el arte de enseñar todo a todos", de forma metódica y organizada según las etapas o fases de desarrollo en la que se encuentra el alumno.
  • J.F. HERBART

    J.F. HERBART

    Representante de la escuela tradicional.
    En el siglo XIX, este autor considera a la didáctica como una teoría de la instrucción. Propone la pedagogía del interés e incorpora el tratamiento de diferentes polos de la triada didáctica:
    - El sujeto que conoce
    - El objeto de conocimiento
    - El maestro
  • LA ESCUELA NUEVA

    LA ESCUELA NUEVA

    A principios del siglo XX, se genera una ruptura en la concepción de la escuela tradicional y comienza a surgir una mirada influenciada por la psicología del desarrollo, en el cual el aprendizaje adquiere un protagonismo mayor al de la enseñanza. El objetivo de la didáctica según la escuela es facilitar el aprendizaje del alumno.
  • JOHN DEWEY: DIDÁCTICA PRAGMÁTICA

    JOHN DEWEY: DIDÁCTICA PRAGMÁTICA

    Representante de la escuela nueva.
    según Dewey la didáctica es una ciencia cuyo objetivo consiste en facilitar el aprendizaje, y esta para lograrlo debe crear un método o técnica que lo permita.
    El elabora el método del problema, y cree en la enseñanza por la acción, en el aprendizaje experimental.
  • J. MARITAIN

    J. MARITAIN

    Orientador católico neo-tomista.
    Entiende la educación como la formación de la personalidad.
    En la acción educativa no debe perderse de vista el fin. Los medios o métodos son valiosos en tanto posibiliten la llegada a la meta. De lo contrario, se desvirtúa la finalidad de la educación.
  • JEAN PIAGET

    JEAN PIAGET

    Es defensor de la Escuela activa, en oposición a la tradicional. Elabora la teoría psicogenética y en el explica el desarrollo evolutivo en etapas de las personas, describe y caracteriza como el sujeto que aprende construye el conocimiento, e incorpora ideas como inteligencia, adaptación, acomodación y asimilación.
    Estos son aportes muy importantes para la didáctica, ya que puede ampliar sus técnicas adecuandolas a las leyes del desarrollo mental, y así facilitar aún más el aprendizaje.
  • CARL R. ROGERS: PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA

    CARL R. ROGERS: PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA

    Rogers propone una didáctica basada en la psicología humanística. Esta didáctica considera central la capacidad del alumno,y tiene como objetivo facilitar el aprendizaje del mismo,creando un clima psicológico eficaz, y estimulándolo con cambios en el ambiente, para que exista un aprendizaje experimental y verdadero.
  • PEDAGOGÍA CATÓLICA

    PEDAGOGÍA CATÓLICA

    Durante este período (1960-1970), el objeto de la Didáctica es el trabajo Escolar, la enseñanza sistematizada de la cultura organizada. Su fin es la educación intelectual del alumno,la formación completa del mismo.
  • PEDAGOGIA DE LA LIBERACION

    PEDAGOGIA DE LA LIBERACION

    Esta corriente encuentra su representante en la figura de Paulo Freire, pedagogo brasileño. el método de la didáctica consiste en problematizar la realidad mediante el diálogo con el docente, para lograr una reflexión del alumno. El fin es construir conciencias críticas.
  • CORRIENTE TECNOLÓGICA

    CORRIENTE TECNOLÓGICA

    Según esta corriente, la didáctica debe ofrecer el recetario de acciones (procedimientos) que el docente tendrá que ejecutar.
    Aquí el sistema de enseñanza determina los procedimientos eficaces para enseñar los contenidos.
    El aprendizaje se obtiene a partir de la experiencia lograda, gracias a la actividad propuesta.
  • B. BLOOM

    B. BLOOM

    Considera al docente como un ejecutor, organiza y destaca los objetivos en terminos de conductas a lograr. considera que la enseñanza es el resultado de la experiencia. Tiene dos tipos de objetivos: direccionales (direccion a la meta) y operacionales (concretización de la dirección).
  • MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRICULUM

    MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRICULUM

    Durante esta década el objeto de la Didáctica es el curriculum. La didáctica especializada en disciplinas, se consolida como campo de la investigación, y adquiere status en el conocimiento educativo.
  • DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN

    DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN

    El enfoque didáctico se dirige a una enseñanza por y para la comprensión. Los autores de esta corriente se posicionan en un enfoque cognitivo
  • ESCUELA CRÍTICA

    ESCUELA CRÍTICA

    Surge a partir de la reflexión crítica sobre su propia práctica educativa.
    La didáctica se constituye como una disciplina cuyo carácter es socio-histórico, y se puede inferir también , que existe una alineación política en ella, ya que forma parte de un proyecto de formación del sujeto.
  • LA DIDÁCTICA EN LA ACTUALIDAD

    LA DIDÁCTICA EN LA ACTUALIDAD

    Contreras Domingo, plantea que la didáctica como disciplina es "la ciencia de la enseñanza".
    Este autor la define sosteniendo: "LA DIDÁCTICA ES LA DISCIPLINA QUE EXPLICA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA PROPONER SU REALIZACIÓN CONSECUENTE CON LAS FACILIDADES EDUCATIVAS".