-
Durante los siglos VIII- X, los cristianos fueron poblando y ocupando espacios que estaban vacíos, pues los musulmanes no habían podido ocupar toda la península. Tales territorios despoblados estaban situados al norte del Sistema Central, en el valle del Ebro y del Duero. Todos los reinos cristianos sufrieron aceifas de Abd-al-Rahman III y Almanzor, lo cual los obligó a declararse vasallos y a pagar parias para evitar ser atacados.
-
Se dio gracias a la lucha dinástica que hubo entre los herederos del rey Witiza y Don Rodrigo (último rey godo), y que acabó con la derrota del último. Le dio la oportunidad a los musulmanes de invadir la península.
-
Los musulmanes aprovecharon las disputas internas del reino visigodo para someter a gran parte de Hispania e imponer su religión oficial, el Islam. Comenzó con la Batalla de Guadalete. La conquista fue muy breve (711-715), ya que las tropas musulmanas no pretendían ocupar todo el territorio y a los pactos que establecieron con sus habitantes.
-
La península va a pasar a ser una provincia más del Islam, gobernada por un emir nombrado por el califa Omeya desde Damasco (Siria). Recibirá el nombre de Al-Ándalus.
-
Un grupo de nobles visigodos dirigidos por Pelayo, se refugiaron en las montañas cántabras. Posteriormente, los descendientes de Pelayo iniciaron una expansión del reino astur hacia el valle del Duero.
El rey Alfonso II estableció la capital del reino astur en Oviedo. Durante su reinado, se descubrió la tumba del Apóstol Santiago.
Alfonso III inició la repoblación del valle del Duero, mediante la presura. Además, trasladó la capital del reino a León, pasándose a llamar entonces, reino de León. -
Fue una escaramuza insignificante con los cristianos que se resistieron al empuje musulmán en el norte (Asturias). Este hecho de armas marcará el inicio de la expansión de los cristianos hacia el sur.
-
En el año 750, los Abasidas se hacen con el poder del califato tras matar a toda la familia Omeya. El único superviviente fue Abderramán I, quién huyó a Al-Ándalus. Fue proclamado emir y reconoció la independencia política de Bagdad. Se mejoró la organización administrativa y se reorganizó la recaudación de impuestos. Esto permitió que se creara un ejército de mercenarios y que se realizaran aceifas contra los reinos cristianos del norte.
-
Los reinos cristianos cada vez se iban haciendo más fuertes, en el año 929 Abderramán III se proclamó califa, consolidando la independencia de Al-Ándalus al califato abásida. Sometió a las marcas fronterizas ,Badajoz y Toledo. Reorganizó los tributos, que le permitió obtener grandes ingresos y detuvo el avance de los reinos cristianos del norte convirtiéndolos en tributarios.
Con Al-Hakam II, la civilización adquiere su cénit. Cuando muere se inicia un periodo de decadencia de los califas -
Fue un reino situado en el Pirineo occidental (Pamplona). Llegó a su apogeo con Sancho III "el Mayor". Extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos en el siglo XI. Cuando murió, dividió el reino entre sus cuatro hijos: García Sánchez III sobre Navarra, Fernando I sobre Castilla, Ramiro I sobre Aragón y Gonzalo como conde de Sobrarbe y Ribagorza.
-
El avance reconquistador de los cristianos está motivado por el debilitamiento del califato cordobés y la fragmentación del Al-Ándalus en pequeños reinos de taifas independientes. En la primera mitad del siglo XIII hay un hundimiento definitivo del poder musulmán acompañado de una increíble expansión cristiana.
-
Hay una etapa de máximo apogeo militar contra los cristianos cuando Almanzor decide destruir Santiago de Compostela en 1002.
-
La desintegración del califato dio lugar a la aparición de veinte estados independientes conocidos como taifas, que estaban enfrentados entre sí. Los reinos cristianos aprovecharon la situación y avanzaron hacia el sur. Se produjo un gran esplendor artístico y cultural en todo el periodo.
-
En 1085, Alfonso VI, extendió el control territorial hasta el valle del río Tajo. Reconquistó la antigua capital del reino visigodo, Toledo. Este hecho tuvo una gran trascendencia pues fue la primera gran ciudad que los cristianos le tomaron a los musulmanes.
-
Ante el avance amenazador de los cristianos, los reinos de taifas avisaron a los almorávides del norte de África, quienes cruzaron el Estrecho y derrotaron a los cristianos en la batalla de Sagrajas (1086).
-
Ante el avance amenazador de los cristianos, los musulmanes llamaron a los almorávides asentados en el norte de África. Estos derrotaron a los cristianos en la batalla de Sagrajas, pero fracasaron en su intento de recuperar Toledo a los cristianos. Las conquistas cristianas seguían y por tanto, provocaron revueltas. Como consecuencia, Al-Ándalus se fragmentó en los segundos reinos de taifas.
-
Aunque Alfonso VI mostró interés por la expansión hacia el este peninsular y se encargó de organizar campañas militares contra Zaragoza, esta no cayó en manos cristianas hasta el año 1118.
-
Los segundos reinos de taifas caen ante la llegada de los almohades. Su poder se basaba en un poderoso ejército, aunque este sucumbió ante el avance reconquistador de Alfonso VIII en 1112, en la batalla de las Navas de Tolosa. El único reino que resistió fue el Sultanato Nazarí de Granada.
-
En 1137, se produce la unión definitiva del reino de Aragón y el condado de Barcelona.
Tras la muerte sin descendencia del rey de Aragón (Alfonso I) en 1134, los nobles proclamaron rey a su hermano Ramiro II. Este dedicó el tiempo justo, antes de contraer matrimonio y tener una hija a la que casó con dos años de edad con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. -
Fueron celebradas en el Reino de León.
-
Los segundos reinos de taifas caen ante la llegada de los almohades. El rey Alfonso VIII derrota a los musulmanes que nunca más volverán al poder.
-
-
Fernando III consiguió convertirse en rey de Castilla, a la muerte de su tío Enrique I y de León, por la muerte de su padre Alfonso IX, al mismo tiempo, lo cual provocó la unión de ambas coronas en 1230.
-
Dicho reino logró sobrevivir hasta 1492. Para ello, los nazaríes emplearon la diplomacia reconociendo vasallos de Castilla, pagando parias y apoyando militarmente contra otros reinos cristianos o musulmanes). En 1482, Castilla inició una campaña militar contra Granada. Finalmente, Boabdil (último monarca de Al-Ándalus) entregó la ciudad a Castilla en enero de 1492.
-
Fernando III ocupó Murcia en el año 1243.
-
Forma parte de la expansión extraordinaria que realizó Fernando III "El Santo".
-
Fernando III "El Santo" reconquista Córdoba y Sevilla en 1248.
-
Se manifiesta la expansión ganadera en 1273 con la creación del Honrado Consejo de la Mesta, o asociación de ganaderos (casi siempre nobles y clero) que reciben privilegios de Alfonso X en detrimento de los campesinos.
-
Esta epidemia tuvo su origen en Asia, desde donde se difundió a toda Europa y a las riberas del Mediterránea. A España llegó en 1348 y se extendió rápidamente desde las Islas Baleares y las localidades de la costa levantina hacia el interior peninsular.
La enfermedad se transmitía al hombre a través de la pulga de la rata y se extendía por medio de parásitos humanos. -
En esta etapa, tiene lugar la última guerra de la Reconquista, la Guerra de Granada. Fuero un un conjunto de campañas militares que se dieron entre 1482 y 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos. Terminó con la rendición negociada mediante capitulaciones del rey Boabdil.
-
En 1453, la Busca (baja burguesía) se hizo con el poder municipal de Barcelona y la Biga (alta burguesía) con el de las Cortes y la Generalitat.
-
Boabdil, el último monarca de Al-Ándalus realiza una serie de capitulaciones y entrega la ciudad a Castilla el 2 de enero de 1492.