La España Medieval

  • La conquista musulmana
    711

    La conquista musulmana

    Integró casi todo nuestro territorio en el mundo islámico durante un periodo de ochocientos años.
  • Derrota del último rey godo, don Rodrigo, y batalla de Guadalete
    711

    Derrota del último rey godo, don Rodrigo, y batalla de Guadalete

    Las disputas internas del reino Visigodo, derrotaron al último rey godo, don Rodrigo, en la batalla de Guadalete. La conquista fue breve porque ls tropas islámica no pretendían ocupar todo el territorio, sino controlr solo los puntos clave.
  • El emirato dependiente de Damasco
    714

    El emirato dependiente de Damasco

    España será denominada por los árabes como Al Andalus, una provincia más del Islam, gobernada por un emir nombrado por el califa Omeya desde Damasco.
  • Batalla de Covadonga
    722

    Batalla de Covadonga

    La batalla de Covadonga tuvo lugar en el año 722 en Covadonga, un paraje próximo a Cangas de Onís, entre los astures, de origen celta, que poblaban las zonas montañosas de Asturias; y las tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas.​​
  • El emirato independiente
    756

    El emirato independiente

    En el año 750, los Abasidas se hacen con el poder del califato tras pasar a cuchillo a toda la familia Omeya. El nuevo emirato consolidó el poder del Islam en la península. Así se mejoró la organización administrativa y se reorganizó la recaudación de impuestos. El aumento de ésta permitió la creación de un ejército de mercenarios y se realizaron aceifas.
  • Alfonso II
    791

    Alfonso II

    estableció la capital del reino astur en Oviedo. Durante su reinado
    se descubre o inventa la tumba del Apóstol Santiago.
  • Alfonso III
    866

    Alfonso III

    Inició la repoblación del valle del Duero mediante un sistema llamado presura y que se basa en el derecho romano, el que llega y pone en cultivo una tierra yerma, se convierte en su dueño.
  • El califato
    929

    El califato

    A principios del siglo X el emirato sufrió una grave crisis motivada por el acuciante peligro de los reinos cristianos, cada vez más fuertes. En el año 929 Abderramán III se proclamó califa, consolidando así la independencia de Al Andalus del califato abásida.
  • Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades
    1031

    Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades

    La desintegración del califato dio lugar a la aparición de veintena de estados independientes llamados taifas. Ante el avance amenazador de los cristianos, los reinos de taifas solicitaron ayuda a sus hermanos del norte de África, los almorávides. los
    segundos reinos caerán ante la llegada de los almohades. Su poder se basaba en un poderoso ejército.
  • Unión del reino de Aragón y el condado de Barcelona.
    1137

    Unión del reino de Aragón y el condado de Barcelona.

    Tras la muerte sin descendencia del rey de Aragón (Alfonso I) en 1134, los nobles proclamaron rey a su hermano Ramiro. Carlomagno, emperador de los francos, creo una frontera sólida para frenar la expansión musulmana al sur de los Pirineos, la Marca Hispánica. Su objetivo era conquistar el valle del Ebro, pero fracasos como el de la batalla de Roncesvalles (778), le obligaron a limitar su dominio a la zona pirenaica y a Cataluña.
  • Batalla de las Navas de Tolosa
    1212

    Batalla de las Navas de Tolosa

    Fue iniciativa de Alfonso VIII entablar una gran batalla contra los almohades tras haber sufrido la derrota de Alarcos en 1195.
  • El reino Nazarita de Granada
    1236

    El reino Nazarita de Granada

    Este reino logró sobrevivir hasta 1492 frente al reino de Castilla. Para ello los nazaríes emplearon la diplomacia con enorme habilidad En 1482 Castilla inició una campaña militar contra Granada. Boabdil, el último monarca de Al-Andalus, entregó la ciudad a Castilla en enero de 1492.
  • La expansión ganadera
    1273

    La expansión ganadera

    La expansión ganadera se manifiesta en 1273 con la creación del Honrado Concejo de la Mesta, o asociación de ganaderos que reciben privilegios de Alfonso X en detrimento de los campesinos.
  • Alfonso XI
    1311

    Alfonso XI

    Se apoyó en la burguesía comercial y en los judíos para obtener autonomía económica y no depender de la nobleza.
  • Pedro I
    1350

    Pedro I

    Su intento de someter a la nobleza y a la Iglesia hizo que los dos estamentos apoyaran las pretensiones al trono de su hermanastro Enrique de Trastámara. Como consecuencia estalló una guerra civil.
  • Enrique II
    1369

    Enrique II

    El reinado de Enrique II significó un cambio en las relaciones con la nobleza, a la que apoyó con abundantes concesiones. Comenzaba así el proceso de expansión señorial de la nueva nobleza, se creaba la figura del mayorazgo,
  • Enrique IV
    1454

    Enrique IV

    “El impotente” , se llegó a la máxima expresión de irreverencia hacia la monarquía en la ceremonia burlesca conocida como la farsa de Ávila, en los que varios miembros de la nobleza representaron públicamente la humillación y el destronamiento del rey en efigie.
  • El movimiento remensa en Cataluña
    1462

    El movimiento remensa en Cataluña

    Quería terminar con los abusos de los señores feudales.
  • La revuelta de la hermandiña en Galicia
    1467

    La revuelta de la hermandiña en Galicia

    Sólo pretendía frenar los crecientes abusos de los
    señores feudales.
  • La guerra de Granada
    1482

    La guerra de Granada

    Culminaron con la rendición negociada mediante capitulaciones del rey Boabdil, que a lo largo de la guerra había oscilado entre la alianza y el enfrentamiento abierto.
  • Entrega de llaves
    1492

    Entrega de llaves

    La protocolaria entrega de las llaves de la ciudad y la fortaleza-palacio de la Alhambra tuvo lugar el 2 de enero de 1492. El solar peninsular volvía de nuevo a ser cristiano después de siete siglos de dominio musulmán.