La Escritura

  • 4000 BCE

    Etapa pictográfica

    Etapa pictográfica
    Antes del 3500 a.C.:
    Asentamiento del hombre: Paso del nomadismo al sedentarismo, la agricultura y la domesticación de animales, una condición fundamental para la invención de la escritura.
    Etapa pictográfica: En sus inicios, todas las escrituras pasaron por esta etapa, donde los signos eran icónicos (dibujos).
  • 3500 BCE

    Primeros escritos en tablillas

    Primeros escritos en tablillas
    Primeros documentos escritos: Se encuentran tablillas de arcilla grabadas con punzón en Mesopotamia, inventadas por los sumerios debido a la necesidad de contabilizar excedentes de cosechas
  • 2800 BCE

    Funcional al comercio y la administración

    Funcional al comercio y la administración
    Durante milenios (después del 3500 a.C.):
    Función limitada de la escritura: La escritura tuvo una función acotada al comercio y la administración (sistema de registro o notación). Escrituras mixtas: La mayoría de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos.
  • 1300 BCE

    Escritura basada en sonidos

    Escritura basada en sonidos
    2000 a.C.:
    Creación de la primera escritura fonética: Los fenicios desarrollan una escritura basada en la reproducción de los sonidos del habla.
  • 800 BCE

    Intervención griega

    Intervención griega
    Época posterior a los fenicios (influencia griega): Invención del alfabeto: Los griegos adoptan la escritura fonética fenicia, la adecúan a su lengua e incorporan las vocales, dando origen a la escritura alfabética.
  • 200 BCE

    Escritos continuos

    Escritos continuos
    Hasta el Siglo XII: Escritura continua: Las palabras no estaban separadas en los textos, presentándose en un continuo similar al habla, y no había puntuación, lo que dificultaba la lectura. La ortografía tampoco estaba unificada.
  • 1 CE

    Libros con hojas de pergamino

    Libros con hojas de pergamino
    Siglo I d.C. (alrededor): Salto al códice: Se pasa del rollo de papiro al códice (formato de libro, con hojas de pergamino), lo que permite la relectura y la posibilidad de volver atrás en el texto.
  • 401

    Platón

    Platón
    Siglo V a.C.: Recelos de Platón: Platón expresa sus reparos frente a la escritura en el "Fedro", argumentando que favorece el olvido. Esto refleja una cultura aún dominantemente oral.
  • 476

    Escritura Silenciosa

    Escritura Silenciosa
    Edad Media:
    Extensión de la lectura silenciosa: Comienza a extenderse, principalmente en monasterios y conventos.
    Mejoras en la legibilidad: La separación de palabras, la introducción de signos de puntuación y la división del texto en párrafos/apartados contribuyen al desarrollo de la lectura silenciosa y privada
  • 1401

    La imprenta

    La imprenta
    Siglo XV:
    Invención de la imprenta: Produce transformaciones importantes como la producción de copias idénticas, la uniformización de la tipografía, el abaratamiento de costos y la multiplicación de textos. Favorece la lectura silenciosa.
  • 1501

    Libros en las escuelas

    Libros en las escuelas
    Crecimiento de las escuelas en Europa: Impulsado por la presión de imprenteros y libreros para extender el mercado lector.
  • Educación obligatoria

    Educación obligatoria
    Finales del Siglo XIX (Argentina - Generación del '80): Escolaridad obligatoria: Se instala en Argentina, aumentando significativamente el número de niños en escuelas primarias y expandiendo el público lector. Proliferación de nuevos escritos: Surgimiento de periódicos, folletines y otras publicaciones por entregas para satisfacer la demanda de un público lector ampliado.
  • Novelas

    Novelas
    Primeras dos décadas del Siglo XX (Argentina): Fenómeno de la novela semanal: Novelas breves, sentimentales y baratas, consumidas principalmente por jóvenes, con tiradas masivas. Se vendían en quioscos o por vendedores ambulantes, facilitando el acceso a nuevos lectores.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Actualidad: Escritura automatizada y naturalizada: La escritura se ha incorporado y automatizado hasta casi naturalizarse en la cultura contemporánea. Impacto cognitivo: La escritura ha reestructurado la conciencia humana, generando operaciones cognitivas antes imposibles y permitiendo la reflexión crítica y el análisis del lenguaje y el pensamiento.