Th (7)

La esclavitud y liberación en Colombia

By i234
  • despues la cadenas, viene  la libertad
    1852 BCE

    despues la cadenas, viene la libertad

    Con la abolición de la esclavitud el primero de enero de 1852, culminó el largo proceso de manumisión republicana que se había iniciado 40 años atrás con la expedición de la Constitución de Cartagena de 1812. Allí se legisló por primera vez en Colombia sobre la libertad de las personas en esclavitud, libertad que jamás se concretó debido al fracaso del proyecto político cartagenero, producto de la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo.
  • libertad absoluta
    1851 BCE

    libertad absoluta

    finalmente la ley 21 de mayo de 1851, que establecio una serie de medidas en contra de la discriminacion y" la herencia de conflictos racistas y desequilibrios generados por la institucion de la esclavitud" y se disponen a implementar una serie de medidas dispuestas en el plan nacional para el desarrollo de las comunidades afrocolombianas.
  • tercer indicio de libertad
    1850 BCE

    tercer indicio de libertad

    segun los documentos de banco de la republica,el 15 de octubre de 1850, hecha por la camara de la provincia de Neiva, a traves de sus disputados leonidas orregozo y jose maria rojas garrido, se dio al debate en el congreso de la republica sobre la abolicion total de la esclavizacion de las personas africanas den colombia
  • el retroceso
    1839 BCE

    el retroceso

    Aunque la libertad de los esclavos jóvenes debería haber empezado el 21 de julio de 1839, el proceso fue retrasado en gran medida por la Guerra de los Supremos, que se libró de 1839 a 1842. Tras la guerra y ante la presión de los amos, una nueva ley de 29 mayo de 1842, prolongó la dependencia de los esclavos otros 7 años mediante lo que se llamó el aprendizaje.
  • prohibido comercio
    1825 BCE

    prohibido comercio

    Se preveía adicionalmente un impuesto sobre las herencias que se aplicaría a proporcionarles medios de subsistencia.El comercio de esclavos fue prohibido de manera definitiva en 1825.
  • segundo indicio de libertad
    1816 BCE

    segundo indicio de libertad

    Durante la guerra de independencia de Colombia Simón Bolívar introdujo en 1816 la idea de otorgar la libertad a los esclavos que participaran en la causa independentista.​ Esto no quiere decir que el proceso careciera de controversia, pues los hacendados que dependían de los esclavos tanto para el trabajo como para demostrar estatus se opusieron de manera acérrima al proceso libertario.
  • Primer luchador por la libertad
    1814 BCE

    Primer luchador por la libertad

    Don Juan del corral presidente del estado antioqueño, defendió un proyecto de ley que se aprobó solo hasta el 21 de julio 1821 llamada la libertad de parto, por el cual los hijos de descendientes africanos nacían libres
  • Principio de libertad
    1809 BCE

    Principio de libertad

    la necesidad de abolir la esclavitud para evitar «que los esclavos la pretendan y aun la logren por medios violentos y coactivos». Antonio Villavicencio fue un proponente de la libertad de vientres, sin embargo sus puntos de vista no fueron atendidos por la corona europea.[35]​
  • Rebeliones en Neiva y Cauca
    1773 BCE

    Rebeliones en Neiva y Cauca

    Incidentes similares ocurrieron en Neiva en 1773 y Cúcuta en 1780, en los cuales los esclavos habían llegado a una suerte de acuerdo con los sacerdotes jesuitas en el cual su trato se asemejaba más al de campesinos libres en una aparcería, en el cual se les remuneraba por sus cultivos y se les concedía días de fiesta. Cuando un nuevo amo se negó a mantener lo que los esclavos consideraban sus derechos consuetudinarios.
  • rebelion en Santa marta
    1768 BCE

    rebelion en Santa marta

    en la provincia de Santa Marta un grupo de esclavos hirieron a un capataz a quién acusaban de malos tratos, cuando su amo envió a un par de hombres blancos a someterlos los negros dieron muerte a uno de los blancos. Lejos de amedrentarse los rebeldes le dieron un ultimátum a su amo, si no accedía a sus demandas incendiarían toda la hacienda y escaparían para vivir con los «indios bravos».
  • Rebelion en San basilio Palanque
    1691 BCE

    Rebelion en San basilio Palanque

    Sin embargo la rebelión esclava más famosa en la Nueva Granada fue sin duda la de los esclavos de San Basilio de Palenque, dirigidos por Benkos Biohó, la rebelión fue tan exitosa que en el día 23 de agosto de 1691 el rey de España se vio obligado a expedir una cédula ordenando la libertad general de los palenques y su derecho a la tierra.
  • Esclavitud y sumision en la costa pacifica
    1680 BCE

    Esclavitud y sumision en la costa pacifica

    La costa Pacífica fue el área colonial con mayor porcentaje de población esclava en territorio neogranadino. Estos esclavos destinados para la producción minera fueron un componente vital en la Región Pacífica. Entre 1680 y 1700 la Provincia de Popayán fue fuente de un 41 % de la producción de oro en la Nueva Granada.
  • Esclavitud y sumision en la costa Caribe
    1620 BCE

    Esclavitud y sumision en la costa Caribe

    Cartagena de Indias fue el principal puerto de entrada de esclavos al país durante el periodo colonial y durante su auge más alto resultó en ser el negocio más lucrativo de la ciudad. Hacia 1620 la ciudad contaba con 6000 habitantes, de los cuales 1400 eran esclavos de origen africano, hacia 1686 el número de esclavos había aumentado a 2000.
  • Esclavitud de Africanos en Colombia
    1530 BCE

    Esclavitud de Africanos en Colombia

    con la colonización de la nueva granada y la falta de mano de obra era factible la esclavización de los nativos africanos.
  • Comercio de los esclavos Africanos
    1520 BCE

    Comercio de los esclavos Africanos

    dio inicio el comercio de esclavos africanos debido a que el numero de habitantes rápidamente,como consecuencia la corona española se quedo sin mano de obra
  • Esclavitud de indígenas en colombia
    1500 BCE

    Esclavitud de indígenas en colombia

    la esclavitud de los pueblos indígenas empienza en la nueva granada se inicio con la colonizacion del pais por parte de los españoles.