Epi basica respuesta covid 19

La epidemiolgoia a traves del tiempo - Cardenas Chiñas Galo Jesus 191C24003

  • Libros sagrados
    2000 BCE

    Libros sagrados

    La biblia, el Talmud y el Corán que adicionalmente contienen las primeras norma para prevenir enfermedades contagiosas
  • El papiro de Ebers
    2000 BCE

    El papiro de Ebers

    Es uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos fue redactado en el antiguo Egipto.
    Hace referencia fiebres pestilentes,(posiblemente malaria), en las poblaciones adyacentes del río Nilo.
  • Hipocrates
    500 BCE

    Hipocrates

    La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
  • Escritores griegos y latinos se refirieron al surgimiento de lo que denominaron pestilencias.
    430 BCE

    Escritores griegos y latinos se refirieron al surgimiento de lo que denominaron pestilencias.

    La más famosa de estas descripciones la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. Una moderna teoría culpa a la fiebre tifoidea de la plaga.
  • Uso de la palabra "Epidemia"
    500

    Uso de la palabra "Epidemia"

    Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se sabe exactamente desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la presentación de un número inesperado de casos de enfermedad.
  • La peste bubónica o peste negra
    1400

    La peste bubónica o peste negra

    La aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas), finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
  • 1400

    Primeras acciones de control sanitario

    La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. Del siglo XIV al XVII estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.
  • El libro de Girolamo Fracastoro
    1546

    El libro de Girolamo Fracastoro

    Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis eteorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega,como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
  • El libro de Guillaume de Baillou
    1580

    El libro de Guillaume de Baillou

    El médico francés Guillaume de Baillou (1538-1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa con sus caraterísticas y modos de propagación.
  • la primera referencia al término epidemiología en castellano

    La primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro quecon tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598. Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde, hacia 1606.
  • Thomas Sydenham

    Thomas Sydenham

    En su libro Observationes medicae, Sydenham afirmaba, por ejemplo, que si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de “unidad biológica” también era posible reducirlas a unos cuantos tipos.
    Que se reflejó en las cuidadosas descripcionesc línicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota,la sífilis y la tuberculosis.
  • John Graunt

    John Graunt

    John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y e lpoblado de Hampshire durante los 59 años previos,identificando un patrón constante en las causas demuerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
    Con ello, Graunt dio los primeros pasos para eldesarrollo de las actuales tablas de vida.
  • William Petty

    William Petty

    Publicó por la misma época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa,
    y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación
    sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos
    y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
  • La gran peste de Londres

    La gran peste de Londres

    La gran peste de Londres, que duró de 1665 a 1666, fue la última epidemia de peste bubónica en Inglaterra.
  • Johann H. Lambert

    Johann H. Lambert

    Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad,
    el volumen de nacimientos, el número de
    casamientos y la duración de la vida, usando la información
    de las gacetas estadísticas alemanas. Como
    resultado, obtuvo una curva de decesos que
    incorporaba la duración de vida promedio de la población
    investigada y con la cual logró deducir una tasa
    de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces
    se pensaba.
  • William Farr

    William Farr

    Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también
    descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia
    y la duración de las enfermedades, y fundamentó la necesidad de contar con grandes grupos de casos para lograr inferencias válidas.
    Afirmando que con él era posible determinar
    el peligro relativo de cada padecimiento. Finalmente,
    creó el concepto de fuerza de la mortalidad
  • La primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres,

    Se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un
    medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades
    médicas, y mediante los trabajos del preciso
    Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada
    apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades
    epidémicas”
  • La teoría del germen

    La teoría del germen

    Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen,
    entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas
    las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad
    que reproducía el de la física, y en el que un solo
    efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones
    lineales.
  • La Gripe Española

    La Gripe Española

    La Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el mundo. La censura y la falta de recursos evitaron investigar el foco letal del virus. Ahora sabemos que fue causado por un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1.En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado.
  • Joseph Goldberger

    Joseph Goldberger

    Demostró el carácter
    no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites
    de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías
    y adoptar medidas preventivas eficaces contra las
    enfermedades carenciales, inclusive antes de que se
    conociera el modo de acción de los micronutrimentos
    esenciales.
  • Pierre Charles Alexander Louis

    Pierre Charles Alexander Louis

    Este clínico francés, uno de los primeros
    epidemiólogos modernos, condujo, una gran cantidad de estudios de observación
    “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas,
    que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente
    y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría
    de los casos
  • Major Greenwood

    Major Greenwood

    Definió a la empidemiologia simplemente como “el estudio
    de la enfermedad, considerada como fenómeno de
    masas”
  • Brian MacMahon

    Brian MacMahon

    El incesante descubrimiento de
    condiciones asociadas a los procesos patológicos ha
    llevado a la identificación de una intrincada red de
    “causas” para cada padecimiento, y desde los años
    setenta se postula que el peso de cada factor presuntamente
    causal depende de la cercanía con su efecto
    aparente. La epidemiología contemporánea ha basado
    sus principales acciones en este modelo, denominado
    “red de causalidad” y formalizado por Brian
    MacMahon, en 1970.
  • Desarrollo de conceptos epidemiologicos

    El incremento en la incidencia de enfermedades
    crónicas ocurrido también contribuyó
    a ampliar el campo de acción de la disciplina, Como resultado, la
    epidemiología desarrolló con mayor precisión los conceptos
    de exposición, riesgo, asociación, confusión y
    sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la probabilidad
    y de un sinnúmero de técnicas de estadística
    avanzada.
  • SARS

    SARS

    Es una neumonía atípica causada por el coronavirus SARS-CoV que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón en China. un total de 8,098 personas en todo el mundo se enfermaron del SRAS durante el brote de 2003. De esta cifra, 774 personas murieron.
  • Gripe aviar

    Gripe aviar

    Una devastadora epidemia de gripe aviar causada por el virus altamente mortífero, el H5N1, ha afectado desde 2003, sobre todo a poblaciones de aves de corral de muchos países de Asia, Oriente Medio, Europa y África.
  • La enfermedad de las vacas locas

    La enfermedad de las vacas locas

    Hasta 2007, inclusive, se declararon 336.799 reses enfermas de EEB en la Unión Europea y 516 más en el resto del mundo,15​ la inmensa mayoría en el Reino Unido: el 98,38%. Solo en Gran Bretaña fueron sacrificadas más de 2 millones de reses.
  • Gripe A (H1N1)

    Gripe A (H1N1)

    Fue detectado primero en los Estados Unidos y se propagó rápidamente por todo el país y el resto del mundo. Este nuevo virus H1N1 contenía una combinación exclusiva de genes de virus de influenza que nunca antes había sido identificada en personas o animales.
  • COVID 19

    COVID 19

    En diciembre de 2019 hubo un brote epidémico de neumonía de causa desconocida en Wuhan, provincia de Hubei, China;
    La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional.