-
La humanidad sabía desde mucho antes de las pequeñas descargas eléctricas que transmitían algunos peces. Incluso en textos del Antiguo Egipto, que datan del 2750 a.C, los autores se referían a estos peces como “los tronadores del Nilo”. Describieron la sensación al tocar estos peces como un efecto de adormecimiento, que era propiciado por las descargas eléctricas que emitían estos peces. Estos hechos conforman el inicio de lo que conocemos como historia de la electricidad.
-
Fue el primero, que cerca del 600 AC, conociera el hecho de que el ámbar, al ser frotado adquiere el poder de atracción sobre algunos objetos.
-
fue el filósofo Griego que en un tratado escrito tres
siglos después, estableció que otras sustancias tienen este mismo poder, dejando así constancia del primer estudio científico sobre la electricidad. -
La Reina Elizabeth I ordena al Físico Real Willian Gilbert estudiar los imanes para mejorar la exactitud de las Brújulas usadas en la navegación, siendo éste trabajo la base principal para la definición de los fundamentos de la Electrostática y Magnetismo.
-
Gilbert fue el primero en aplicar el término Electricidad del Griego
-
la primera vez que apareció la palabra “eléctrico” o “electricidad”, en una publicación en la obra Pseudodoxia Epidemica, del escritor Thomas Browne.
-
Benjamín Franklin demostró la naturaleza eléctrica de los rayos. Desarrolló la teoría de que la electricidad es un fluido que existe en la materia y su flujo se debe al exceso o defecto del mismo en ella. Invento el pararrayos.
-
Comenzó cuando, a finales del siglo XIX, se extendió la iluminación eléctrica de las calles y las casas. Gracias a sus grandes ventajas y sus crecientes aplicaciones, la electricidad fue uno de los motores fundamentales en la Segunda Revolución Industrial, y fue en este punto donde grandes inventores y científicos conocidos dieron impulso a su carrera convirtiendo la innovación tecnología en una actividad industrial activa.
-
Charles Agustín de Coulomb, inventó la balanza de torsión con la cual, midió con exactitud la fuerza entre las cargas eléctricas y corroboró que dicha fuerza era proporcional al producto de las cargas individuales e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Coulomb es la unidad de medida de Carga eléctrica.
-
Benjamín Franklin, fabricó los primeras lentes bifocales que permitían ver de cerca y de lejos.
-
Galvani observó que cuando los nervios de una pata de rana eran tocados con la punta de un bisturí de disección, ocurrían fuertes sacudidas en los músculos, aún sin que el aparato electrostático estuviera conectado directamente a ninguna de las partes.
-
Alejandro Volta, construye la primera celda Electrostática y la batería capaz de producir corriente eléctrica.
-
Sir Humphry Davy, desarrolla la electroquímica explorando el uso de la pila de Volta o batería, y tratando de entender como ésta funciona.
-
El científico Danés Hans Christian Oersted descubre el electromagnetismo, cuando en un experimento para sus estudiantes, la aguja de la brújula colocada accidentalmente cerca de un cable energizado por una pila voltaica, se movió. Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la Electricidad, ya que puso en evidencia la relación existente entre la electricidad y el magnetismo
-
Andre Marie Ampere establece los principios de la electrodinámica, cuando llega a la conclusión de que la Fuerza Electromotriz es producto de dos efectos: La tensión eléctrica y la corriente eléctrica. Experimenta con conductores, determinando que estos se atraen si las corrientes fluyen en la misma dirección, y se repelen cuando fluyen en contra.
-
El físico Alemán Georg Simon Ohm fue quien formuló con exactitud la ley de las corrientes eléctricas, definiendo la relación exacta entre la tensión y la corriente. Desde entonces, esta ley se conoce como la ley de Ohm.
Ohm es la unidad de medida de la Resistencia Eléctrica. -
Simule F.B. Morse, mientras regresaba de uno de sus viajes, concibe la idea de un simple circuito electromagnético para transmitir información, El Telégrafo. En 1835 construye el primer telégrafo.
-
Joule inventó la soldadura eléctrica de arco y demostró que el calor generado por la corriente eléctrica era proporcional al cuadrado de la corriente.
-
Gustav Robert Kirchhoff, Físico Alemán anunció las leyes que permiten calcular las corrientes, y tensiones en redes eléctricas. Conocidas como Leyes de Kirchhoff I y II. Estableció las técnicas para el análisis espectral, con la cual determinó la composición del sol.
-
El matemático Inglés William Thomson con su trabajo sobre el análisis teórico sobre transmisión por cable, hizo posible el desarrollo del cable transatlántico.
-
La electricidad y el magnetismo siempre se estudiaron como dos cosas totalmente individuales. No fue hasta el año 1865 que estos dos fenómenos se unieron en la formulación de las ecuaciones de Maxwell, las cuales describían por completo los fenómenos electromagnéticos, considerándolos como el origen de la electricidad.
-
Galvani propuso la teoría de la Electricidad Animal, lo cual contrarió a Volta, quien creía que las contracciones musculares eran el resultado del contacto de los dos metales con el músculo. Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una celda química capaz de producir corriente continua, fue así como desarrollo la Pila.
-
Los primeros pasos de la industria eléctrica española tuvieron lugar en Barcelona en el año 1875, con la construcción de la primera central eléctrica. Su producción eléctrica se destinó a la iluminación de algunos establecimientos y talleres, donde destaca la Maquinista Terrestre y Marítima (se considera como el primer consumidor en España que firmó un contrato de suministro de energía eléctrica).
-
Los avances de la tecnología permitieron el desarrollo de las primeras grandes centrales hidroeléctricas españolas en la primera mitad del siglo pasado. Su construcción exigía mayores esfuerzos económicos y financieros que las instalaciones existentes. Por eso, y de forma paralela, se empezaron a crear varias compañías eléctricas de mayores dimensiones y recursos.
-
El parque eléctrico español se encontró con grandes dificultades para garantizar la cobertura de la creciente demanda de energía. Debido a la dificultad de construir nuevas centrales de gran potencia, se vio la necesidad de obtener de las instalaciones ya existentes un rendimiento mayor y más eficiente.
-
las principales empresas eléctricas acordaron agruparse en una nueva sociedad: Unidad Eléctrica, S.A (UNESA). Así se promovió el desarrollo de la red eléctrica española, con la finalidad de que la interconexión de todas las zonas y centros de producción de electricidad permitieran optimizar la explotación del sistema eléctrico del país.
-
El Físico Inglés Joseph John Thomson, demostró que los rayos catódicos estaban constituido de partículas atómicas de carga negativas la cual el llamó ¨Corpúsculos¨ y hoy en día los conocemos como Electrones.
-
La utilización de la electricidad para la iluminación pública comenzó en el año 1881, cuando entró en funcionamiento la primera central eléctrica de Madrid.
Hasta principios del siglo XX la energía eléctrica no se podía transportar a larga distancia. Por eso, las centrales de la época se situaban cerca de los centros de consumo -
Thomas Alva Edison produce la primera Lámpara Incandescente con un filamento de algodón carbonizado. Este filamento permaneció encendido por 44 horas.
-
Se desarrolló el filamento de bambú con 1.7 lúmenes por vatios. En 1904 el filamento de tungsteno con una eficiencia de 7.9 lúmenes por vatios. En 1910 la lámpara de 100 w con rendimiento de 10 lúmenes por vatios.
-
En el año 1901 España realizó la segunda experiencia mundial de transporte de energía eléctrica a una distancia de 3 km. Ocho años más tarde, en 1909, el país disponía de la línea de mayor tensión y longitud de Europa: su recorrido, a 60.000V entre la central del Molinar (en el río Júcar) y Madrid, era de 260 km.
-
En el año 1901 en España existían 861 centrales con una potencia total de 127.940HP (caballos de vapor). De la cifra total de centrales, 648 dedicaban su producción al servicio público y 213 a usos particulares.
-
Desde principios del siglo XX y hasta principios de la década de los años 30, la demanda española fue creciendo, pero no tanto como los países europeos más desarrollados. La mayor parte de la demanda estaba en Cataluña, País Vasco y Valencia.
-
Este crecimiento se interrumpió por la Guerra Civil, en el año 1936. Entre 1935 y 1937 el consumo eléctrico se redujo un 25%, y en 1939 el consumo era inferior aún que el del año anterior al inicio de la guerra.
-
Durante los años siguientes, la demanda de electricidad volvió a vivir una etapa de gran expansión. Sin embargo, había problemas para incrementar el parque de instalaciones de generación por el bloqueo internacional, la debilidad de la economía española y por la inexistencia de una red general peninsular totalmente interconectada. Estos hechos provocaron diferentes restricciones eléctricas, que más adelante desaparecieron.
-
La fase más fuerte de crecimiento que experimentó la economía española desde principios de los 60 hasta la entrada de la década de los 70 impulsó de forma espectacular el consumo de energía eléctrica. El reto para las empresas eléctricas es facilitar este progreso social y económico de modo compatible con la preservación del medioambiente y la utilización eficiente de la electricidad.
-
Una vez la economía se fue recuperando, se hizo posible emprender la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas y termoeléctricas de gran potencia, de carbón y fueloil. Además, en 1968 España se incorporó al desarrollo nuclear, conectando a la red su primera central de este tipo.