-
La ley 47 en Panamá, establece que la educación es un derecho y un deber de la persona
-
La Ley 16, reglamenta el establecimiento y funcionamiento de universidades privadas en panamá
-
Organizaciones como UNESCO, el Banco Mundial y la OCDE por medio de diversos
estudios analizaron que Latinoamérica disponía de falencias educativas,
económicas y sociales y se dispusieron a redefinir reconstruir políticas educativas,
dando lugar a tratados internacionales que fortalecieran la educación. Dando
resultado al cumplimiento de la educación superior en América Latina, cuyo objetivo
principal era promover la igualdad educativa. -
Declaración Mundial sobre la Educación Superior: No existe la discriminación racial, religiosa, de género, lengua, cultura, distinción social o discapacidad. Se implementaron en México universidades tecnológicas, así como universidades creadas exprofeso para los indígenas. Promoviendo a la par la educación a distancia.
-
Ley 30, Es la Norma fundamental en la Educación Superior en Colombia, en donde se define como un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano, además se encuentran los 13 fines de la Educación y regula lo correspondiente a la definición de los diferentes niveles de formación.
-
Ley (115) General de Educación Colombiana en donde define la educación como un proceso de formación permanente que se fundamenta en una concepción integral de la persona, además señala las normas generales para regular el sector público. Define los niveles de educación formal, entendida esta como la que conduce a grados y a títulos.
-
Ley 34 de Panamá, define la estructura del sistema educativo del país.
-
Los sistemas educativos formales conciben la educación como un todo y se generan programas de nuevas políticas pedagógicas, pensando en cuatro dimensiones de aprendizaje.
-
Se realiza la conferencia mundial sobre la educación superior (SIGLO XXI)
-
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, se asumen compromisos en cuanto a la paz y seguridad, derechos humanos, protección del entorno y atención especial a la pobreza
-
En México se crean programas como el PROFOCIE; que permiten el fortalecimiento de la Educación Superior teniendo en cuenta la mejora institucional y el financiamiento para un crecimiento institucional
-
Mediante la Ley 30 del 20 de Julio se crea y regula el sistema nacional de evaluación y acreditación para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior Universitaria.
-
Ley 1092 cuya función es complementar, actualizar, formar en aspectos académicos y laborales en la educación no formal.
-
Brasil y México lideran la concentración de doctorados.
-
Conferencia regional de educación superior de américa latina y el caribe.
-
Ley 1188 regula el registro calificado de programas de educación superior.
-
Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe: la generación de estructuras institucionales y programas académicos enfocados en el cumplimiento del derecho a todos los sectores sociales. Brindando a las instituciones educativas organización y criterios de calidad, oferta educativa y financiamiento.
-
Decreto 4904 en la educación no formal, no se otorgan títulos académicos sino certificaciones ocupacionales.
-
Segunda conferencia mundial de educación superior (recoge los resultados de la primera en 1998)
-
Decreto 1295 reglamento el registro calificado regulado por la Ley 1188.
-
UNESCO se enfoca a atender las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos. Incrementando la admisión de estudiantes en las instituciones de educación superior.
-
Decreto 1075 se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo en Colombia
-
A partir de la Declaración del 2000, se concretan ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, con 18 metas y más de 40 indicadores que constituyen un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana. Se propone la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas.