-
En México en 1325 a.C. a 1600 d.C, Durante este periodo se
inventa el sistema de numeración. los Mayas crearon el concepto de cero y su representación. -
Con la llegada de los españoles en 1520, se inicia la conquista y con ella la evangelización.
-
Los Franciscanos y Dominicos se encargan de la educación y la imposición del catolicismo. Aprendieron lenguas indígenas y con ellas redactaron gramáticas y vocabulario
-
En 1551, el Rey Carlos V decreta la construcción de la Real y Pontificia Universidad de México; inaugurada el 25 de enero de 1553.
-
En 1572 con la llegada de los Jesuitas, se fundaron instituciones educativas en las grandes ciudades; transmitiendo religión, formas de vida y conocimientos europeos.
-
Con el nuevo sentimiento de identidad y logrando la declaración de la Independencia en 1814 y con ella la Constitución de Apatzingan, se redacta en ella el artículo 39°, que decía: “La educación es necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder” (Gómez, 1999)
-
Para 1833, Valentín Gómez Farías, que en ese entonces era Vicepresidente de la nación, apoyó la Educación impartida por el Estado (Gómez, 1999; Robles, 2000).
-
Con los cambios políticos ocurridos en el país, en 1857, se promulga una nueva constitución en el país. Se establece formalmente en el artículo 3° constitucional, la enseñanza laica y el derecho a la educación (Gómez, 1999).
-
De 1867 a 1871 Benito Juárez reorganizó la educación
pública, sin que la iglesia tuviera influencia en ella. Se requerí planes y programas que fueran con las nuevas necesidades de la nación. -
1905, Justo Sierra (político y filósofo mexicano) siendo Secretario de instrucción Pública y Bellas Artes, instituye la Secretaria de Educación Pública. Y con ella cambios a la educación mexicana.
-
Se funda la Universidad de México, ya que su predecesora fuera clausurada por Maximiliano de Habsburgo. Se dividió en las siguientes facultades: Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Bellas Artes y Altos Estudios.
-
Se promulga la Nueva Constitución. En ella se decreta a la educación como oficial, laica y gratuita; estipulado en su artículo 3° constitucional (Robles, 2000; Louvier, 2004).
-
Se crea la SEP (Secretaria de Educación Pública) y con ello inicia el proceso de federación de la educación en México.
-
Se crea formalmente la Escuela Secundaria Mexicana, dando más oportunidades en materia de educación.
-
La Universidad Nacional de México se vuelve autónoma
-
Con los cambios ocurridos en el Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), en las rancherías y pueblos de México se contaba con al menos una escuela. Se usó la radio y la televisión para combatir el analfabetismo.
-
La creación del SNTE (Servicio Nacional de Trabajadores de la Educación).
-
En los meses de abril a septiembre de 1958 se inicia el Movimiento Magisterial.
Ese mismo año, Adolfo López Mateos inicia la campaña para abatir el rezago educativo. Cabe mencionar que antes no se había mencionado un “rezago educativo”. -
Se establece la Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuitos -
Se inicia con la Enseñanza Secundaria por Televisión
-
Entre 1971 a 1980 se crearon las siguientes instituciones: Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres (CB), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Instituto Nacional de Educación Profesional de Adultos (INEA). Además de instaurarse la evaluación CENEVAL.
-
Ya para el nuevo milenio (2000), se establece el Modelo de Educación para la vida, donde los adultos deciden que van a estudiar. También se concede a las universidades privadas mayor libertad para fijar sus contenidos.
-
En el 2002 se reforma el artículo 3° constitucional, estableciendo la educación preescolar obligatoria. (Menínez, 2009; Méxicoeducación, 2017).
-
Nuevo Modelo Educativo; reformando la educación en México