-
Transformaciones que la revolución de las Tic´s, han impulsado la globalización económica y la mundializacion de la cultura. NNA son objetivos de la gran maquinaria mediática y publicitaria. Sis tema educativo reto: nuevas sensibilidades y expectativas y la diversidad de escrituras múltiples.
-
“un sistema intelectual para captar el sistema-mundo”, globalización implica una reconversión del lenguaje para referirse a nuevas formas de establecer "comunidades" que cuestionan las referencias básicas del Estado y de la cultura del individuo. Matelard, proyecto geopolitico "sociedad de la información.
-
Nestor García Canclini. (2006)
-
Internet: investigación científica, teletrabajo, entretenimiento, autoeducacion y la educación formal.
-
Condiciones de la sociedad de aprendizaje. Gonzales Soto (1999)
-
Educación y economía del conocimiento. Aprendizaje permanente, satisfacción de necesidades.
Nueva forma del sistema socieconomico (Sierra Caballero, 2004) -
Walter Ong: la escritura, la imprenta y el ordenador son "formas de tecnologizar la palabra".
Barbero: múltiples lecturas. ejemplo la música, "La TV, como fenómeno moderno crea un desorden cultural".
Porcher: escuelas paralelas
Adell: "Profesores salvajes"
https://www.youtube.com/watch?v=rJpkHCFE3pQ -
debe controlarse la recepción del mensaje
....habrá que aplicar en el futuro a la estrategia
una solución de guerrilla. Es preciso ocupar, en
cualquier lugar del mundo, la primera silla ante
cada aparato de televisión. La batalla por la supervivencia del
hombre como ser responsable en la era de la
comunicación no se gana en el lugar de donde
parte la comunicación sino en el lugar a donde
llega.... -
América Latina se acusa a la escuela a aferrarse a su métodos y estructuras tradicionales. "presión de un régimen de saber fundado en el libro de texto imperante desde e siglo XVII". preocupación constante pro la penetración de industrias culturales en el sistema educativo.
-
Es indispensable una pedagogía critica de la representación y una participación social, a través de "educación para la comunicación".
"lectura critica"
"alfabetización para los medios" -
"La lectura no se agota en la descodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje escrito, sino que se anticipa y se alarga en la comprensión del mundo" Freire.
problema "domesticar" el discurso audiovisual de la TV y el cine -
Un institución clave junto a familia y escuela. "cautiva, doma, deinforma, corrompe, interfiere con la escuela, con la lectura, con el aprendizaje de la verdad" o "fenomeno movilizador de curriculo, renovadora pedagogica, redentora del alumno y docente e incluso sustituta de estos ultimos". influencia mediatica en la formación cultural.
El espectador joven: no soporta más un ritmo lento y está así deshabituado a reflexionar. Bettetini y fumagali. -
- París, mundo anglosajón "Media educatión", orbita francófona "Education aux Média" y en portugués "Educaçao para os Média".
-
en español diversidad corrientes ideológicas se opta por denominaciones abiertas.
-
Años sesenta, programa educación para la libertad.
relación entre medios e industrias culturales. Kaplún: programa lectura critica (Uruguay)
https://www.youtube.com/watch?v=zucrwIkexsM&t=1s. -
Brasil, México y Chile. Argentina y peru iniciativa educativa. En Colombia años ochenta Radio Sutatenza 1947. El programa prensa-escuela el diario El espectador 1983.
https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar8.pdf -
basada en teorías de "efectos de los medios", "usos y gratificaciones" y "estudio de las audiencias", investigación con modelo lineal comunicación emisor-mensaje-receptor.
1.lectura critica
2. Recepción activa
3. Educación de las audiencias. -
por pensadores como Paulo Freire, Mario Kaplún, Daniel Prieto
y Francisco Gutiérrez, entre otros. Según Kaplún, la escuela tradicional es un tipo de comunicación educativa de carácter instrumental que busca una formación de individuos aislados, que cierra los espacios de comunicación, no valora el diálogo, imparte una enseñanza homogeneizada y no le interesa la expresión autónoma –ni oral ni escrita– del estudiante -
Dos tendencias, una fuertemente influenciada por la tecnología educativa, ha buscado el diseño y el desarrollo de sistemas altamente tecnificados para introducirlos en la relación
enseñanza-aprendizaje sin alterar los modelos pedagógicos y comunicativos tradicionales; y otra aprovechar las potencialidades
del desarrollo técnico y tecnológico para propiciar la creatividad y proponer una formación del docente en informática teniendo en cuenta los saberes -
Masterman: implicaciones causadas por las practicas educamonicativas.
Peña: capacidad de receptores en su relación con los medios de comunicación.
Orozco: profesores vehículos para llegar a los medios.
Castaño: obstáculos para el uso de medios en la enseñanza.