-
Los niños en abandono con bajos recursos eran recibidos en hospicios o acilos donde son orientados por entidades religiosas, cuyo papel era el de satisfacer las necesidades del infante en cuanto a alimentación, higiene y enseñando buenas costumbres.
-
Que se encargaban de los hijos de la clase obrera. Por un lado, las cunas públicas que atendían a las niñas y los niños hasta los 28 meses, y por otro, las salas de asilo, donde se recibían desde los 2 hasta los 6 años. -
la Escuelita Yerbabuena recibía niñas y niños menores de 6 años,
realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con ellos. -
Se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado.
Estas escuelas fuero las primeras en evidenciar el énfasis pedagógico de la educación en américa latina.
. -
Dirigido por la Dra. Franzisca Radke alemana, instituto encargado de formar los docentes para la atención de los niños menores de 6 años en los kindergarten,
-
“Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad” (Cerda, 2003) -
Estas instituciones son construidas con el fin de proteger una población infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato, que se evidenciaban en esos años en el país, -
la primera consiste en la expansión de las instituciones que contribuyen a salvaguardar la salud de la población y de la sociedad; la segunda trata de la introducción en la escuela de la preservación de la higiene mediante el auge de la puericultura y la extensión de las campañas de mejoramiento de la salud y alimentación infantil, vacación y difusión de normas de higiene. -
- 1276 La creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del país, adscritos al Ministerio de Educación Nacional, con el interés de garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educación preescolar. *1710 “La educación preescolar se estima como una etapa conveniente, pero no obligatoria para el ingreso al nivel primario”.
-
Es un servicio en el cual agentes educativos comunitarios, previamente capacitados, se responsabilizan del cuidado y la atención de grupos de niños y niñas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. -
En este documento se plantean cuatro formas de trabajo educativo: a) Trabajo comunitario
b) Juego libre
c) Unidad didáctica
d) El trabajo en grupo -
“Es a la vez un diagnóstico de la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de 7 años, y un conjunto de propuestas para erradicar muchos de los problemas analizados”. -
Establece como obligatorio un año de educación preescolar. En el artículo 15 de la misma ley se define su sentido, indicando que se entiende como aquella educación orientada al desarrollo de la niña y el niño en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socioafectivo y espiritual mediante experiencias
de socialización pedagógicas y recreativas. -
Los jardines infantiles fueron una gran innovación educativa. El niño entre 3 y 6 años que había estado a cargo de la madre, a comienzos de siglo, pasaba ahora a manos de maestras improvisadas, o de verdaderas especialistas, que se encargaban de fomentar el desarrollo psicomotor y la socialización de estos pequeños infantes. -
Este Decreto reconoce que, tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles de la educación formal, tal como lo plantea el artículo 11 de la Ley 115. Se especifica que la educación preescolar es la que se ofrece a niñas y niños de 3 a 5 años y que sus grados son: pre jardín, jardín y transición -
Delors plantea cuatro lineamentos pedagógicos del grado preescolar que son:
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos
Aprender a ser -
Los países comprometidos con la primera infancia, buscan “incrementar la inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educación inicial”. debido a que la educación inicial todavía es un recto a nivel de cubrimiento para todas las poblaciones. -
El Ministerio de Educación Nacional, mediante la formulación
de la Política Educativa para la Primera Infancia, abrió un camino para visibilizar y trazar acciones que buscan garantizar el derecho que tienen todas las niñas y los niños menores de seis años a una oferta que permita el acceso a una educación inicial de calidad. -
Reafirma el derecho de cada niño pequeño a una educación y atención de calidad desde su nacimiento y exhortará a los Estados Miembros a renovar y aumentar su compromiso y sus inversiones con miras a garantizar el acceso de todas las niñas y todos los niños al desarrollo, a la protección y a una educación preescolar de calidad que los prepare cuando comiencen su educación primaria. -
*Sentido de la Educación Inicial *José Alonso Salas. (2012) Historia general de la educación.