-
Platón, Cicerón, Aristóteles utilizaban la comparación para enseñar y analizar realidades distintas. Realizados por viajeros.
-
-
-
Intentos sistematizados de estudiar los sistemas educativos (principalmente europeos). Realizados por funcionarios de educación.
-
Jullien de Paris plantea la idea de educación comparada como disciplina científico - práctica.
-
-
M. Arnold aporta los factores para la determinación de los sistemas educativos (diferencias nacionales, tradiciones históricas, carácter nacional, condiciones sociales, condiciones económicas, condiciones geográficas). Cree que la finalidad de la E.C. no es “trasplantar modelos” sino ilustrar al educador.
-
V. Cousin enviado de Francia a Alemania para estudiar la escolaridad obligatoria y la enseñanza media. Ideas tomadas por Estados Unidos y extendidas en Latinoamérica (Sarmiento).
-
Sarmiento se centra en la educación para todas las clases sociales y orientada en adaptación para el trabajo.
-
-
Curso de Educación Comparada dictado por James E. Russell - Universidad de Columbia. También la publicación de un libro por parte de Michael Sadler: toda educación “está enraizada en la historia de la nación y se adecúa a sus necesidades”.
-
la educación comparada pretende comprender cómo las transformaciones sociales, políticas y económicas afectan las instituciones y prácticas educativas.
Sadler, Lauwers, Bereday, Schneider (entre otros) buscaron sistematizar la Educación Comparada. -
-
Rosello plantea la Educación Comparada Dinámica, se basa en el estudio de un proceso o corriente educativa. Corriente educativa: conjunto homogéneo de acontecimientos educativos que a lo largo del tiempo crece, se estabiliza, disminuye y desaparece.
-
Epstein plantea tres modelos básicos: neopositivista (conocimiento válido dado por ciencias empíricas), neomarxista (los factores económicos fundamentan el sistema educativo) y neorelativista (no hay leyes generales para todos los fenómenos educativos).
-
Doble crisis. Evolución como disciplina - Crisis de identidad teórica y metodológica
-
La educación comparada centra sus esfuerzos en identificar las necesidades educativas en la economía del conocimiento, para reformar los sistemas educativos de acuerdo a estas necesidades. Pone de manifiesto tendencias globales debido a migraciones y contacto intercultural.
La educación deja de depender del estado-nación y se globaliza, homogeneización mundial. Surge el programa PISA que mide indicadores educativos internacionales a nivel global.