La edad moderna y la edad media en Canarias

  • Expedición portuguesa
    1341

    Expedición portuguesa

    En 1341, el rey Alfonso IV de Portugal envió una expedición a las islas Canarias que permaneció allí durante cuatro meses y, después, regresó a Lisboa.
  • Luis de la Cerda solicitó audiencia con el papa
    1344

    Luis de la Cerda solicitó audiencia con el papa

    En el año 1344, el infante castellano Luis de la Cerda solicitó al papa Clemente VI que le concediera estas tierras para evangelizarlas.
    En esta época, el papa podía disponer de las tierras que no pertenecieran a ningún príncipe cristiana.
    Así Luis de la Cerda fue nombrado Príncipe de la Fortuna a cambio de introducir el cristianismo en las islas y pagar un tributo a los Estados Pontificios.
  • La conquista de la Gomera
    1402

    La conquista de la Gomera

    La Gomera no fue conquistada por obra de una campaña guerrera organizada ex profeso. Lo más probable fue que, a través de los años y a medida que los nuevos pobladores se iban estableciendo allí, los gomeros acabaran por reconocer la autoridad de sus nuevos vecinos.
  • La conquista señorial de Lanzarote
    1404

    La conquista señorial de Lanzarote

    La conquista de las islas Canarias empezó en Lanzarote, un noble normando Jean Bethencourt, junto a su capitán Gadifer de la Salle.Llearon a Lanzarote en 1402, el noble hizo un pacto con el rey Guadarfí, (prometió proteger la isla de los barcos que se acercarán). La conquista final fue en 1404.
  • La conquista señorial de Fuerteventura.
    1405

    La conquista señorial de Fuerteventura.

    Tras la conquista de Lanzarote Bethencourt se debió a conquistar Fuerteventura en 1405
  • La conquista señorial del Hierro.
    1405

    La conquista señorial del Hierro.

    Bethencourt intento, sin éxito, conquistar las islas de Gran Canaria y la Palma, por lo que, finalmente, se decidió por el Hierro. La escasa población que habitaba la isla apenas ofreció resistencia a finales de 1405.
  • Ovispado de Rubicón
    1406

    Ovispado de Rubicón

    Cuando se conquistó Lanzarote, se creó en la isla del obispado del rubicón.Años más tarde, este obispado se trasladó a la ciudad de Las Palmas.En cada isla había un vicario que representa al obispo.Las vicarias, a su vez, se dividian en parroquias.
  • Repartimientos en Fuerteventura y Lanzarote.
    1477

    Repartimientos en Fuerteventura y Lanzarote.

    Una vez finalizada la conquista, se llevó acabo el reparto de las tierras y agua. En las islas realengas se hizo de forma diferente que en las de señorío.
    En las primeras, las tierras se adjudicaban en propiedad y las mejores parcelas se repartieron entre conquistadores y comerciantes que habían colaborado en la financiación de la campaña.
    En las de señorío, las tierras pertenecían al señor, que las concedía en arriendo.
    Los repartimientos fueron origen de una distribución desigual de la tierra.
  • La conquista Realenga de Gran Canaria.
    1483

    La conquista Realenga de Gran Canaria.

    Comenzó con Alfonso Fernandez de Lugo en 1492. Este es apoderó con facilidad de los diferentes cantones de la isla hasta que llegó a Aceró, que estaba gobernado por el rey Tanausú, al que hizo prisionero en una emboscada y envió a Castilla. Cuenta la leyenda que Tanausú se dejó morir de hambre durante la travesía.
  • La conquista realenga de Tenerife
    1496

    La conquista realenga de Tenerife

    Cuando la conquista de la Palma terminó,Alonso Fernández de Lugo inició la de Tenerife.Esta isla estaba dividida en menceyatos.Alonso Fernández de Lugo firmó pactos con los menceyatos del sur,en cambio los del norte se mostraron hostiles;en uno de estos últimos gobernaba el mencey Bencomo,junto a sus aliados,derrotó a los castellanos en la batalla de Acentejo.A finales de 1495,los castellanos volvieron a luchar y lograron ganar en la segunda batalla de Acentejo.La conquista acabó en el año 1496
  • Economía Canaria.
    1500

    Economía Canaria.

    Hasta el siglo XVl, la economía canaria fue de autoconsumo.En los siglos XVll y XVlll las actividades económicas principales fueron la agricultura y el comercio
  • Agricultura Canaria.
    1500

    Agricultura Canaria.

    La agricultura estuvo basado primero en azúcar,después en la vid
    -La caña de azúcar (1485) y cultivada sobre todo en GC y Tenerife,dio grandes beneficios hasta que tuvo que competir con el azúcar africano y americano.
    -El cultivo de la vid:sustituyó al de la caña de azúcar en el siglo XVll,( Tenerife y la Palma)que exportaban a Gran Bretaña.La competencia,esta vez de los portugueses hizo que a finales del siglo XVll el cultivo entrara en crisis.Como actividad económica fueron pesca y ganadería.
  • Comercio exterior.
    1500

    Comercio exterior.

    Se realizaba principalmente con América.A ello contribuyó,
    sobretodo, la privilegiada situación geográfica de las islas.
    Durante el siglo XVI los canarioa podían comerciar libremente con América.
  • Tribunal de la Inquisición
    1505

    Tribunal de la Inquisición

    El Tribunal de la Inquisición tuvo su sede en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1505.
    Los más perseguidos por el Santo Oficio fueron los falsos conversos ,sobre todo judíos y musulmanes.Los aborígenes canarios constituían el grupo de cristianos nuevos mejor tratados por la Inquisición.
  • Real Audiencia.
    1526

    Real Audiencia.

    En 1526, Carlos I creará la Real Audiencia, que tenía poder político y jurídico y estaba situada en Las Palmas de Gran Canaria.Más tarde, Felipe II creó la figura del capitán general, para combatir a los pirataa que llegaban a las costas canarias.
  • Piratería en Canarias.

    Piratería en Canarias.

    El enfrentamiento de Carlos I España y Francisco II Francia provocó que piratas franceses atacaran las Islas Canarias.
    François Leclerc saqueó e incendio en 10 dias Sta Cruz de la Palma y destruyo edificios.
    Canarias estuvo también objetivo de los piratas ingleses.
    En 1595, Francis Drake con 27 naves intento el desembarco en LP.
    En 1656 Robert Blake llego con 33 navíos a Sta cruz de Tenerife queriendo apropiarse de una flota procedente de América.
    También hubo piratas holandeses y berberiscos.