-
Fue fruto de un conflicto sucesorio por el trono visigodo y esto motivó la intervención del gobernador musulmán de Tánger, Tariq.
-
Es la batalla en la que Tariq, gobernador musulmán de Tánger, derrota al ejército cristiano de Rodrigo.
-
Tras la victoria de Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722) sobre los musulmanes, se establece una pequeña entidad territorial en las montañas asturianas que dará lugar más tarde al Reino de Asturias.
-
Se produjo en las montañas asturianas y enfrentó a un grupo de astures, no cristianizados y dirigidos por el noble visigodo Pelayo y derrotaron a las tropas musulmanas.
-
Los francos estaban dirigidos por Carlos Martel y frenaron la expansión musulmana al norte de los Pirineos que llevaron a cabo los primeros emires
-
Lo proclama después de haber escapado del asesinato de su familia, los Omeya, por parte de la familia rival de los abasíes.
-
Es una zona fronteriza formada por varios condados en los Pirineos centrales y orientales para evitar el avance musulmán hacia Europa.
-
Fundó el reino de Pamplona tras acabar definitivamente con la presencia carolingia y ayudado por los gobernadores andalusíes de Zaragoza.
-
Fue fundado en el año 910 cuando los príncipes cristianos del reino de Asturias, en la costa norte de la península, trasladaron su capital desde Oviedo a la ciudad de León.
-
Procede de la dinastía de los Omeya y tras sofocar las revueltas de Umar ibn Hafsun, asume el título de califa. Traslada la Administración a Medina Azahara.
-
Grupos de cántabros y vascones se extedieron hasta el alto Duero, fue el principio del Condado de Castilla.
-
Almanzor aleja al califa de las tareas de gobierno, eliminó a sus enemigos políticos e impuso el rigorismo religioso.
-
Rey de Pamplona que abrió su reino a las influencias francesas permitió la entrada de los monjes reformados de Cluny y favoreció la expansión del Camino de Santiago
-
Son alrededor de treinta reinos musulmanes que surgieron de las ruinas del califato andalusí, destacan Zaragoza, Valencia, Toledo, Badajoz, Córdoba y Sevilla.
-
Alfonso II el Casto se convirtió en el primer titular de la Corona de Aragón, él y su hijo completaron la ocupación del sistema ibérico aragonés.
-
Cuando muere Fernando I divide sus posesiones entre sus hijos y le otorga a Sancho II, Castilla pero convertida en reino.
-
La ciudad es conquistada por Alfonso VI tras reunir la herencia de su padre Fernando I pero la progresión territorial se interrumpió con la llegada de los almorávides.
-
Los almorávides que son nómadas berebes del Sáhara acudieron a ayudar a las taifas tras la conquista del reino de Toledo por los castellanos. Los derrotaron y acabó con las taifas y convirtió al-Ándalus en uno de sus dominios.
-
La lleva a cabo Alfonso I el Batallador que era rey de Aragón y Pamplona.
-
El Reino de Portugal tuvo su inicio en 1139, cuando Alfonso I se autoproclamó rey de Portugal.
-
Los almohades son también bereberes y se hicieron dueños de el Imperio almorávide. Los cristianos los vencieron en las Navas de Tolosa (1212)
-
Este cambio lo hace Sancho VI.
-
Alfonso II el Casto es el primer titular de la Corona de Aragón era hijo de Berenguer IV. Alfonso II y su hijo, Pedro II, completaron la ocupación del Sistema Ibérico aragonés con la conquista de Teruel.
-
El imperio almohade se desmorona sustituido por nuevos reinos de taifas que cayeron con facilidad ante el empuje de los reinos cristianos.
-
Alfonso VIII vence a los almohades en esta batalla y la victoria abrió a los castellanos el valle del Guadalquivir.
-
Fernando III el Santo hereda Castilla de su madre y León de su padre, así que ambos reinos quedaron definitivamente unidos en la Corona de Castilla.
-
Una vez que los reinos taifas caen por la fuerza de los reinos cristianos, el reino de Granada se convierte en el único reducto andalusí, se fundo en 1232 en Arjona por Yusuf ibn Nasir. Amplió sus dominios por Málaga y Almería e inició la construcción de la Alhambra
-
Ocupada por Yusuf ibn Nasir del imperio almorávide. Era un reino taifa que tuvo su máximo esplendor con el rey Muhamad V.
-
Alfonso X conquistó Murcia aprovechandose de la debilidad que tenían ya las taifas.
-
Fernando III aprovecha la debilidad de las taifas andalusíes y logra apoderarse de Córdoba, Jaén y Sevilla.
-
Los reyes castellanos Sancho IV y Fernando IV conquistaron el entorno del estrecho de Gibraltar al Reino de Granada entre esas posiciones, Tarifa.
-
Las Cortes de León y Castilla se convocaron conjuntamente, los estamentos aconsejaban al rey y ejercían el derecho de petición.
-
Jaime II de Aragón inició de conquista de Cerdeña y una vez dominada la isla tuvieron que hacer frente a varias rebeliones.
-
Esta batalla ganada por Alfonso XI sirvió para controlar el Estrecho y venció a los granadinos y a sus aliados benimeres.
-
En el Ordenamiento de Alcalá, se elabora un cuerpo jurídico que reforzaba en poder del rey. Era una de las medidas para logar la centralización administrativa.
-
En esta contienda lucharon Pedro I el Cruel, hijo de Alfonso XI, que dirigió una política de fortalecimiento de la autoridad real frente a la alta nobleza y al bando nobiliario aglutinado en torno a Enrique de Trastámara.
-
Castilla se expande por el Atlántico y la conquista de las Islas Canarias fue el principal episodio, el proceso fue largo.
-
Con el Compromiso de Caspe se resuelve de forma pacífica el vacío monárquico abierto dos años antes con la muerte del rey Martín I el Humano sin heredero legítimo. Supuso la entronización de Fernando I y la entrada con él de la dinastía castellana de los Trastámara en la Corona de Aragón. Fue el primer pacto de representantes de Aragón, Valencia y Cataluña para nombrar un nuevo rey.
-
Fue una guerra por la sucesión a la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija de Felipe IV de Castilla y los de Isabel, hermana paterna también de Enrique iV. El trono recayó en Isabel.
-
La rivalidad entre Juan II de Aragón y Carlos, su heredero de Navarra desató una guerra civil que se entrecruzó con la catalana y en la que el padre recibió el apoyo de agramonteses y el príncipe de Viana el de los beaumonteses.