-
Un conflicto sucesorio por el trono visigodo motivó la intervención del gobierno musulmán de Tánger, Tariq, en apoyo de los hijos de Witiza. En el verano del año 711 desembarcó en Gibraltar con unos 7000 bereberes y derrotó al ejército de Rodrigo en las proximidades del río Guadalete.
-
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia; si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba ya conquistado en el 720, tras diez años del inicio de la conquista.
-
Se considera que la historia del reino se inició en el año 718, fecha probable de la elección de Don Pelayo como princeps o líder de los rebeldes. El final suele establecerse en el año 925, cuando Fruela II de Asturias sucedió a su hermano Ordoño II y unió sus territorios al Reino de León. El Reino de Asturias es el precedente histórico de la Corona de Castilla y del Reino de Portugal
-
En torno al año 722 se produjo en las montañas asturianas la batalla de Covadonga, un enfrentamiento en el que un grupo de astures, no cristianizados y dirigidos por el noble visigodo Pelayo, derrotaron a las tropas musulmanas, hecho que se considera como el origen del reino de Asturias.
-
Abderramán I fue un príncipe de la dinastía omeya que, en el año 756, tras diversas vicisitudes, se convirtió en el primer emir independiente de Córdoba, fundando allí la dinastía Umawi.1 Reinó durante treinta y dos años, dedicado fundamentalmente a aplastar las revueltas del anterior señor del territorio, de los partidarios de los abasíes y de algunos grupos bereberes.
-
Los primeros emires consolidaron el dominio musulmán y efectuaron incursiones al norte de los Pirineos. Su derrota ante los francos dirigidos por Carlos Martel en la batalla de Poitiers puso fin a su expansión al norte de los Pirineos.
-
En el 750 los Omeya fueron asesinados por la familia rival de los abasíes, que de esta forma se hicieron con el poder del califato. El único superviviente, Abd al-Rahman, escapó a al-Ándalus, donde existían muchos partidarios de su linaje. Tras desembarcar en Almuñécar derrotó al emir Yusuf cerca de Córdoba y proclamó el emirato independiente. Fue la primera ruptura de la unidad política del mundo islámico.
-
Fue una zona colchón creada por Carlomagno en 795 más allá de la antigua provincia de Septimania, como una barrera defensiva entre los omeyas de Al-Andalus y el Imperio Carolingio franco (ducado de Gascuña, ducado de Aquitania y la Septimania carolingia).
-
Íñigo Arista llegó al caudillaje pamplonés con el apoyo de la familia Banu Qasi, en fecha indeterminada entre los años 810 y 820. Fue proclamado sobre la peña Oroel, en Jaca, por trescientos caballeros. Según Eulogio de Córdoba, se tituló christicolae princeps. El parentesco con los Banu Qasi permitió que Íñigo controlara la región comprendida entre Pamplona y los valles pirenaicos de Irati y Hecho.
-
Castilla surgió como entidad política autónoma en el siglo ix bajo la forma de condado vasallo de León, alcanzando la categoría de «reino» en el siglo xi. Su nombre se debió a la gran cantidad de castillos que se encontraban en la zona.
-
Fue fundado en el año 910 cuando los príncipes cristianos del reino de Asturias, en la costa norte de la península, trasladaron su capital desde Oviedo a la ciudad de León. Tuvo un papel protagonista en la Reconquista y en la formación de los sucesivos reinos cristianos del occidente peninsular.
-
l Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido, dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.
-
Hisham II depositó su confianza en su primer ministro Al-Mansur, quién implantó una dictadura. Alejó al califa de las tareas de gobierno, eliminó a sus enemigos políticos e impuso el rigorismo religioso. Realizó numerosas razias contra los reinos cristianos y asaltó ciudades como Barcelona y Santiago de Compostela. El botín de estas conquistas saneó los recursos del califato.
-
Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia. Dominó por matrimonio en Castilla, Álava y Monzón, que aumentó con el condado de Cea. Añadió a sus dominios los territorios de Sobrarbe y Ribagorza desde 1015 y 1018, respectivamente. Su intervención en el corazón del reino de León en 1034-35 ha sido objeto de interpretaciones opuestas.
-
Fernando I de León, llamado «el Magno» o «el Grande», fue conde de Castilla desde 1029 y rey de León desde el año 1037 hasta su muerte, siendo ungido como tal el 22 de junio de 1038. Era hijo de Sancho Garcés III de Pamplona, llamado «el Mayor», rey de Pamplona, y de Muniadona, hermana de García Sánchez de Castilla.
-
Son alrededor de treinta reinos musulmanes que surgieron de las ruinas del califato andalusí, destacan Zaragoza, Valencia, Toledo, Badajoz, Córdoba y Sevilla.
-
El Reino de Aragón fue un reino medieval nacido en 1035 por la unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, con Ramiro I como soberano. El reino posteriormente se expandió hacia el sur. El territorio del reino actualmente forma la comunidad autónoma de Aragón, en España.
-
Alfonso VI de León, llamado «el Bravo», hijo de Fernando I de León y de su esposa, la reina Sancha, fue rey de León entre 1065 y 1072 en un primer reinado, y entre 1072 y 1109 en un segundo, de Galicia entre 1071 y 1072 y también entre 1072 y 1109, y de Castilla entre 1072 y 1109.
-
García I Ramírez el Restaurador fue elegido rey por los nobles y obispos pamploneses tras la muerte de Alfonso I el batallador de Aragón. Posteriormente, el reino de Pamplona cambió su nombre por el de Navarra con Sancho VI.
-
Fue uno de los reinos medievales de la Península Ibérica que existió entre los años 1065 y 1230. Surge como entidad política autónoma en el siglo IX siendo condado vasallo del Reino de León. Su nombre se debió a la gran cantidad de castillos que se encontraban en la zona.
-
La conquista de Toledo a manos del reino de León fue un hecho que se produjo el 6 de mayo de 1085 bajo el gobierno de Alfonso VI, que desalojó de manera definitiva a las fuerzas musulmanas de Al-Qádir, emir de la Taifa de Toledo.
-
La conquista del reino de Toledo por los castellanos hizo que las taifas solicitaran la ayuda de los almorávides, nómadas bereberes del Sáhara que habían fundado un imperio en Marruecos inspirado en el rigorismo religioso.
-
Alfonso VII de León, llamado «el Emperador», fue rey de León entre 1126 y 1157. Hijo de la reina Urraca I de León y del conde Raimundo de Borgoña, fue el primer rey leonés miembro de la Casa de Borgoña, que se extinguió en la línea legítima con la muerte de Pedro I en 1369, quien fue sucedido por su hermanastro paterno Enrique, primer rey Trastámara.
-
La conquista de Zaragoza de 1118 fue una operación militar encabezada por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona, que le permitió a este arrebatar la ciudad de Zaragoza a los almorávides.
-
El Reino de Portugal tuvo su inicio en 1139, cuando Alfonso I se autoproclamó rey de Portugal y finalizó en 1910 con la proclamación de la Primera República Portuguesa; casi ochocientos años de monarquía.
-
A principios del s. XII, los almohades, también bereberes, se hicieron dueños del Imperio almorávide. Tras una breve reaparición de los reinos de taifas, los almohades los conquistaron entre 1146 y 1203
-
La Corona de Aragón englobaba al conjunto de territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón, de 1164 a 1707.El 13 de noviembre de 1137, Ramiro II el Monje, rey de Aragón, en la conocida como renuncia de Zaragoza, depositó en su yerno Ramón Berenguer el reino quien firmó en adelante como Conde de Barcelona y Príncipe de Aragón.
-
El principio de la herencia dinástica desagradó a los jefes tribales, a los jeques. Después de una grave derrota cerca de Túnez en 1187, el emir debió aliarse con Saladino.
-
Fernando III de León y de Castilla, llamado el Santo, fue rey de Castilla entre 1217 y 1252 y de León entre 1230 y 1252. Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León, unificó dinásticamente los reinos leonés y castellano, que permanecían divididos desde 1157, cuando Alfonso VII el Emperador, a su muerte, los repartió entre sus hijos, los infantes Sancho y Fernando.
-
A principios del s. XII, los almohades, también bereberes, se hicieron dueños del Imperio almorávide. Tras una breve reaparición de los reinos taifas, los almohades los conquistaron entre 1146 y 1203 y derrotaron a los castellanos en Alarcos. El peligro que supuso esta nueva irrupción norteafricana hizo que se coaligaran la mayoría de los reyes cristianos, que lograron vencer a los almohades en las Navas de Tolosa.
-
Con Fernando III, se produce la unión definitiva de Castilla y León, al heredar, primero la corona de Castilla de manos de su madre Berenguela, cedida en 1217, y que se había convertido en reina tras la muerte de su hermano Enrique I, muerto sin descendencia.
-
El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada, fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada, que existió durante la Edad Media. El reino fue fundado en 1238 por el noble nazarí Mohamed-Ben-Nazar, aunque originalmente tenía su centro de poder situado en Jaén. Sin embargo fue perdiendo territorios hasta que en 1492 la corona de Castilla conquistó el reino de Granada.
-
La conquista de Murcia tuvo lugar en 1265-66 cuando Jaime I de Aragón conquistó la taifa de Murcia en nombre de su aliado Alfonso X de Castilla. Anteriormente, Murcia era un vasallo semiindependiente de la Corona de Castilla, pero cambió su lealtad durante la revuelta mudéjar de 1264-1266.
-
La batalla del Salado fue una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista. En ella, las fuerzas combinadas de Castilla y Portugal derrotaron decisivamente a los benimerines, último reino magrebí que trataría de invadir la península ibérica.
-
Tras la derrota del Salado, el reino de Granada vivió su etapa de mayor esplendor con el rey Muhammad V, coincidiendo con los conflictos internos de Castilla, pero tras la muerte del monarca entró en un declive continuado. Se perdieron diversos territorios fronterizos a manos de Castilla, como Antequera, conquistada por Fernando I.
-
El conflicto concluyó con los campos de Montiel, donde murió Pedro a manos de su hermano. Enrique II fue proclamado rey y recompensó a la nobleza con las mercedes enriqueñas
-
La conquista de Canarias se llevó a cabo entre 1402 y 1496. No fue una conquista sencilla en lo militar, dada la resistencia aborigen en algunas islas. Tampoco lo fue en lo político, puesto que confluyeron los intereses particulares de la nobleza, empeñada en fortalecer su poder económico y político mediante la adquisición de las islas, y los estados, particularmente Castilla, en plena fase de expansión territorial y en un proceso de fortalecimiento de la Corona frente a la nobleza.
-
El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón (el Humano) sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.
-
La conquista de Sevilla tuvo lugar entre agosto de 1247 y el 23 de noviembre de 1248 por parte de las tropas cristianas de Fernando III de Castilla. La ciudad se encontraba bajo el dominio musulmán del caíd Axataf.
-
La rivalidad entre Juan II y Carlos, su heredero de Navarra, desató una guerra civil que se entrecruzó con la catalana y en la que el padre recibió el apoyo de agramonteses y el príncipe de Viana el de los beaumonteses. La muerte de Carlos y la victoria de Juan II le permitieron al monarca conservar el poder de Navarra hasta su fallecimiento en 1479.
-
En 1475 las tropas de Isabel ocuparon Toledo y fortificaron Ciudad Real y Badajoz. Por su parte, las fuerzas de Juana se situaron en torno al valle del Duero y tomaron Toro para facilitar la entrada del ejército portugués. La victoria isabelina de La Albuera en 1479 marcó el inicio de las conversaciones entre ambos bandos y la confinaron de Isabel como reina. La paz luso-castellana se firmó el 4 de septiembre de 1479 en los Tratados de Alcáçovas-Toledo.