
LA DISCAPACIDAD DESDE 1980-2001 BINA: José Alejandro Sevilla Abascal, Ismael Sánchez Ramírez
-
La Educación Especial consistirá en la satisfacción de las necesidades educativas (NEE) de un niño con objeto de acercarse al logro de estos fines.
Actualmente los niños son clasificados de acuerdo con sus deficiencias y no según sus NNEE.
Se recomienda, por tanto, la abolición de las clasificaciones legales de los deficientes.
Se utilizará, no obstante, el término «dificultad de aprendizaje» para describir a los alumnos que necesitan alguna ayuda especial. -
CIDDM (1980)
el que posibilita la formulación de una serie de limitaciones, de las que se puede concluir que es un instrumento de clasificación de personas basado en el modelo del déficit.
Esto conlleva la categorización, estigmatización y alienación de estos sujetos de acuerdo al criterio de lo que les falta y en función de lo que los demás hacen por ellos, sin que presuponga la existencia de una perspectiva de objetivos a nivel de globalidad de la vida personal -
-
1992) supone una ruptura con la tradicional conceptualización del Retraso Mental
–RM– como rasgo absoluto del individuo para ser considerado como una situación, caracterizada por limitaciones funcionales para el desempeño de las tareas y roles esperables de la persona.
Las cuatro dimensiones del proceso de definición, clasificación y sistemas de apoyo que propone son las siguientes:
- Dimensión I. Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas. -
- Dimensión II. Consideraciones psicológicas/emocionales.
- Dimensión III. Consideraciones físicas/de salud/etiológicas.
- Dimensión IV. Consideraciones ambientales.
-
Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
Todas las personas adultas con discapacidad deberán recibir la adecuada alfabetización.
La integración de niños con discapacidades deberá estar contemplada en los planes de Educación, Aunque se requiera escolarizar a los niños en “Escuelas Especiales” -
Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
Todas las personas adultas con discapacidad deberán recibir la adecuada alfabetización.
La integración de niños con discapacidades deberá estar contemplada en los planes de Educación, Aunque se requiera escolarizar a los niños en “Escuelas Especiales” -
Crear culturas Inclusivas
La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender la diversidad del alumnado de su localidad.
Todos los estudiantes tienen derecho a una educación en su localidad Desarrollar prácticas Inclusivas. La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades. La inclusión en educación es un aspecto de la inclusión en la sociedad -
Crear culturas Inclusivas
La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender la diversidad del alumnado de su localidad.
Elaborar políticas Inclusivas
Todos los estudiantes tienen derecho a una educación en su localidad
Desarrollar prácticas Inclusivas
La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades. -
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) presenta una clasificación del
funcionamiento y de la discapacidad como situación, proceso y resultado de la interacción del estado de la salud de la persona con los factores contextuales. Por lo que constituye una herramienta de trabajo válida para describir cualquier situación de funcionamiento humano y sus restricciones relacionadas con la salud