-
El pecado en Mesopotamia y Grecia era el origen de la discapacidad, un castigo divino dirigido a los padres poco virtuosos (Gomez Martín, 2017)
-
La biblia en su libro Levítico asocia el defecto con la no belleza, aquel que era discapacitado no se encuentra hecho a imagen y semejanza de dios (Gomez Martín, 2017).
-
En la antigüedad no existía distinción entre discapacidad y deformidad, el latín deformis era un calificativo usado para expresar características físicas inusuales (Gomez Martín, 2017).
-
En Grecia la belleza física se correspondía con la belleza moral, un discapacitado no podría estar sano de espíritu (Gomez Martín, 2017).
-
Los griegos y romanos deformaban a sus esclavos o pagaban por esclavos discapacitados para espectáculos (Gomez Martín, 2017).
-
En Roma las personas que sobrevivían eran objetos de burla, utilizados para entretener huéspedes. Lizama, 2012)
-
En la roma primitiva los niños “monstruosos o tullidos” luego de un examen de testigos eran sacrificados (Gomez Martín, 2017).
-
En Roma los niños con discapacidad servían un patrono, mendigaban y daban sus ganancias a él, el no pago daba como consecuencia la mutilación (Gomez Martín, 2017).
-
Durante los Siglos XVII se los recluía en manicomios, hospitales y orfanatos, sin ninguna atención específica Sin embargo existen algunas aportaciones que empiezan a plantear la educabilidad de estas personas Ponce de León crea una escuela para sordomudos. Valentin Hauy creó una escuela para niños ciegos, donde estudió Louis Braille
-
Hasta el siglo XIII las personas discapacitadas eran rechazadas, o incluso eliminadas por la sociedad En algunas sociedades antiguas, como en Esparta, a os discapacitados se los mataba al nacer En la edad media, a los discapacitados se los consideraba endemoniados, y se les hacían exorcismos
-
Se separaba a los discapacitados de la sociedad, para proteger a la sociedad de ellos y a ellos de la sociedad Se intentaba proporcionar una mayor calidad de vida y tranquilidad a estas personas Sin embargo, la discapacidad se seguía viendo como algo permanente, no mejorable, que no tenía solución.
-
En la primera mitad del siglo XX aparece el concepto de rehablilitación. Se considera que se puede mejorar el estado de estas personas Tuvieron mucho que ver las dos guerras mundiales y la gran cantidad de discapacitados que causaron Los estados empiezan a asumir responsabilidades al respecto de estas personas y aparecen las primeras medidas legales.
-
Este concepto se introduce en un congreso realizado en Copenhage, limitado a deficientes mentales. Segunda parte del siglo XX La idea era conseguir que estas personas tuvieran una vida lo más normal posible Se centraron menos en los déficits y más en las necesidades especiales de estas personas. La discapacidad no se conceptualizaba como algo tan estable en el tiempo .
-
El Movimiento de Vida Independiente (MVI) nace en los Estados Unidos, como un movimiento social de personas con diversidad funcional, que lucha por su emancipación y el empoderamiento. En especial, el de aquellas personas que necesitan cada día apoyos humanos para realizar sus actividades.
-
En Estados Unidos, aceptó por primera vez un estudiante con discapacidad, específicamente en cursos de administración y derecho. Su nombre era Ed Roberts, había tenido polio a los catorce años y como consecuencia una parálisis neuromuscular, cuestión que le llevó a requerir una necesidad de apoyos importante.
-
El impedido, cualesquiera sean el origen, la naturaleza o la gravedad de sus trastornos y deficiencias, tiene los mismos derechos fundamentales que sus conciudadanos de la misma edad, lo que supone, en primer lugar, el derecho a disfrutar de una vida decorosa, lo más normal y plena que sea posible.
-
-
Se o aprobó una resolución histórica titulada“Normas Uniformes
sobre la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad”, cuya filosofía y principios fueron elaborados en gran medida por personas con diversidades funcionales, respondiendo a las reivindicaciones que venían pidiendo desde hacía muchos años -
La idea de la integración hace hincapié en que todas las personas tienen derecho a participar de manera activa en la sociedad. Esto incluye a los discapacitados. Por tanto, los discapacitados deben poder acceder a los mismos lugares y disfrutar de los mismos servicios Para ello es importante eliminar todo tipo de barreras, por ejemplo, las arquitectónicas.
-
Dadun.unav.edu. (2020). [online] Available at: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf [Accessed 25 Feb. 2020].