-
En sus inicios la educación era concebida como una práctica metódica, ordenada, enciclopédica y verbalista. El aprendizaje era considerado un proceso repetitivo y la enseñanza una transmisión cultural. La instrucción era sinónimo de formación intelectual. la técnica que se utilizaba era la lección.
-
La didáctica es concebida como una disciplina que se conforma y se determina históricamente con el fin de ocuparse de los problemas de la enseñanza. Proviene del griego -didaskein- que significa enseñar, instruir, exponer con claridad.
Desde su origen en la antigüedad se puede encontrar en el género literario el cual pretende enseñar y formar al lector. Es una disciplina pedagógica orientada al estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje. -
Las primeras propuestas didácticas nacen en EUROPA. Esta propuesta de didáctica inicia con Comenio el cual busca responder a las necesidades de la época orientadas a los ideales filosóficos, religiosos y políticos bajo la premisa de “enseñar es aprender”.
-
Este autor es un pedagogo Alemán menciona que la práctica y los métodos de estudio deben ser adecuados para aprender decía que "la didáctica es el método de estudio para todos y tan necesaria como la carta náutica al marino y la regla y el compás al arquitecto". Alsted (1620).
-
Fue el primero en utilizar la palabra didáctica como ciencia y arte de la enseñanza y de los métodos de la instrucción (doctrina de la enseñanza). Define la didáctica como una doctrina de aprendizaje. Define qué se debe enseñar sin violencia.
-
Este autor se fundamenta en el método didáctico basado en la observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento, emplea el término de centros de interés los cuales se llevan a cabo de acuerdo a los intereses y necesidades de los estudiantes, es así como se promueve la escuela para la vida.
-
Comenio centra sus aportes en la creación de la didáctica magna, la cual es una obra pedagógica con el esquema de las actividades de enseñanza que debe llevar a cabo el maestro en la escuela. En este sentido cobra vida la palabra didáctica como facilitadora del aprendizaje, utilizando como método aprender haciendo.
-
Su definición de didáctica se centra en la mente del alumno, la cual debe partir de la observación y su experiencia personal. De este modo podrá aprender cualquier ciencia, propone una enseñanza donde se adquieran hábitos para emplearlos en la vida cotidiana.
-
Propone que los niños son el centro y fin de la educación por lo cual los recursos deben adaptarse según las edades de los niños y éstas deben responder a sus intereses y necesidades. Propone una enseñanza intuitiva, siendo el profesor un guía en los procesos de enseñanza aprendizaje.
-
Se basa en la explicación desde la filosofía para fundamentar la acción educativa. En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart introduce una pedagogía que es una expresión desarrollada y evolucionada, del optimismo intelectualista de la época de las luces. Se basa en el estudio de la naturaleza donde el estudiante debe estar en armonía con la naturaleza y la sociedad.
-
Este autor fue el promotor de la escuela popular su didáctica se basa en: ejercitar la atención, la observación, la memoria antes de juzgar y razonar, además utiliza el juego como herramienta para crear experiencias, propone que la educación debe promover la libertad donde se valore el arte en la educación de los niños desarrollando su capacidad de pensar.
-
Su concepto de didáctica está fundado en la psicología, cuyo concepto se basa en “el interés” como principio de la vida, fuente de actividad y principio de moralidad, emplea el término de instrucción para comunicarse con otros. Presenta varios momentos en los procesos de enseñanza entre ellos la claridad, asociación, sistematización y método.
-
Su didáctica se basa en poner al estudiante como protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje, proponiendo ambientes con materiales didácticos y adecuados, que despierten el interés de los alumnos, defiende como ideas principales la espontaneidad, la libertad y la responsabilidad.
-
Se basa en la premisa de “enseñar es guiar el proceso de aprendizaje”, la enseñanza debe basarse en los intereses de los estudiantes a través de actividades y experiencias significativas, su propuesta supone que se debe educar según los intereses de los estudiantes no según su edad. Propone una educación democrática.
-
Presenta la didáctica como una teoría de instrucción científica, donde afirma que la ciencia es el centro de toda educación y la enseñanza debe implementarse de acuerdo a los postulados evolucionistas.
-
En esta fase se tienen los aportes de John Dewey y Decroly como máximos precursores de donde surgen las primeras ideas pragmáticas junto con otros autores. Esta mirada supone una visión integradora bajo una mirada epistemológica. Mediante paradigmas se apoya científica y teóricamente a la práctica educativa.
-
Propone una pedagogía basada autores como Platón y Aristóteles, donde resalta que la didáctica debe tener en cuenta factores individuales, sociales e históricos para obtener un adecuado progreso en la educación. Dio un carácter formativo es decir la teoría de la formación humana.
-
Este autor considera la educación como un fenómeno social integra conceptos, modelos y teorías, creando la sociología de la educación., hace una diferencia entre educación y pedagogía: la primera consiste en hechos y acciones, mientras que la segunda está conformada por teorías o maneras de concebir la educación.
-
Tras la guerra surge un movimiento basado en las actividades y la práctica dejando de lado la teoría, en este periodo surge la escuela unitaria que dio paso a la creación de la escuela nueva, los alumnos pasan a ser el centro de la educación, a partir de allí surge el conductismo.
-
Centra su metodología en el trabajo en equipo, donde el profesor es el amigo del estudiante, basado en un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, hace énfasis en un currículo relevante donde se tenga en cuenta la vida diaria del estudiante, una evaluación flexible, una relación cercana entre escuela y comunidad y la formación en valores y actitudes democráticas.
-
Su concepto se basa en la didáctica crítica para orientar la práctica educativa. Propone a los docentes referentes conceptuales y metodológicos para comprender su práctica pedagógica, esto con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad más justa.
-
Para Piaget en el modelo didáctico debe primar el método del descubrimiento y se debe privilegiar la cooperación. El medio social y físico ejercen influencia en el aprendizaje, por tanto el desarrollo cognitivo es constructivo no lineal y pasa por etapas de reorganización.
-
En este periodo la didáctica se toma como una ciencia, ésta es concebida como disciplina fundamental en la formación pedagógica donde se tienen en cuenta los elementos de: formación del profesorado, didácticas esenciales y diferenciales, instrumentos de evaluación y diagnóstico, se tiene en cuenta el currículo.
-
Su didáctica se basa en la pedagogía activa y el trabajo cooperativo, donde la escuela sea una institución que enseñe y sirva para actuar en la sociedad, utilizando mecanismos como asamblea, diálogo y formación grupal.
-
Para Aebli la didáctica es el resultado de una interacción constructiva entre teoría y práctica esta tiene 3 dimensiones: Medios para realizar el proceso de comunicación, contenido estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje (acciones, operaciones y conceptos) y funciones del proceso que posibilita la construcción.
-
La escuela nueva se desarrolla bajo una metodología flexible, ideada para docentes de zonas rurales con base en las fichas o guías de trabajo que venía promoviendo la UNESCO en la metodología de escuela unitaria, de este modo buscaban dar solución a los problemas de las zonas dispersas o de difícil acceso donde se atienden estudiantes de varios grados en una sola aula.
-
Define la didáctica como el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza, teniendo en cuenta las conclusiones y los resultados de la ciencia de la educación, con el fin de que dicha enseñanza sea más eficaz.
-
Para Villalpando la didáctica es la parte de la pedagogía que estudia los procederes para conducir al educando a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas, hábitos así como la organización del contenido.
-
Esta autora introduce el término de contrato didáctico donde se presentan: acuerdos básicos, compromiso del docente y compromiso del alumno.
-
Introduce el término de transposición didáctica señala que es el proceso de enseñar de aquellos que saben a los que no saben, de los que ya han aprendido a las que deben aprender.
-
La didáctica es definida como una ciencia práctico-poyética, es decir una teoría de la praxis docente, esta práctica comienza con el estímulo magistral (enseñanza) y termina con la respuesta del alumno (aprendizaje).
-
Esta corriente surge como reacción al enfoque técnico. En este punto los contenidos son un objeto problema de la didáctica y no solo un medio para provocar el aprendizaje. Se toca el término de método hermenéutico.
-
En este periodo se critican los procesos de escolarización, la didáctica general es criticada y sustituida por didácticas específicas, la enseñanza requiere propuestas desde la didáctica general y no desde una mirada fragmentada ni desde la psicología.
-
En el proceso de enseñanza aprendizaje se consideran los siguientes elementos: la relación docente-discente, método o conjunto de estrategias, contenido del aprendizaje y el entorno sociocultural, en su dimensión más próxima, (Incluidos elementos culturales propios de la comunidad donde está la escuela).
-
Este autor considera la didáctica como una actividad artística basados en la experiencia: estética para profesor y alumno, artística en el curso de la acción. Es innovadora y apoyada en procesos reflexivos.
-
Su concepto de didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza.
-
Define la didáctica como una ciencia humana que combina deliberaciones históricas, sociales y culturales, el objeto principal de la didáctica es el estudio, elaboración y práctica del currículo.
-
En los procesos de enseñanza aprendizaje se presentan tres obstáculos: Ontogénicos, didácticos y epistemológicos.
-
Introduce el término de transposición didáctica adaptación o transformación del saber o contenidos enseñables. Propone un aprendizaje basado en un proceso de construcción activa por parte del sujeto que aprende.
-
Propone una didáctica bajo miradas micro y macro, sin embargo estas perspectivas no atienden lo necesario, el problema de los contenidos, su presentación y articulación.
-
En este período cristo es el centro y fundamento de la acción pedagógica, el educador es concebido como un ser para ayudar a ser hombres. Se toma como premisa “El saber es una verdad que hay que descubrir”
-
Define la didáctica como una práctica reflexionada, sistemática e innovadora basada en cómo enseñar y cómo se aprende, tiene varios componentes esenciales investigativos evaluativos y de escritura.
-
Define la didáctica como el campo del conocimiento de investigaciones donde se definen propuestas teóricas y prácticas. . Trabaja problemas como la enseñanza, la planificación y el desarrollo curricular, análisis del proceso de aprendizaje, diseño entre otros.
-
Define la didáctica como una disciplina que explica los procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los fines de la educación Supone entonces una mirada autorreflexiva vinculada con el compromiso moral.
-
En esta época el máximo representante es Paulo Freire, quien centra su trabajo en la alfabetización de los adultos, su metodología está basada en una educación construida sobre el dialogo.
-
La didáctica es concebida como una disciplina reflexiva- aplicativa que se ocupa de los procesos de formación y desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados. Esta didáctica pasa por diferentes momentos tales como fase artesanal, metódica, filosófica entre otras.
-
Estos autores señalan los beneficios de los contratos didácticos entre ellos relevancia, autonomía, estructura y equidad.
-
Esta época la didáctica es considerada como una normativa para el docente, donde surge la pedagogía de los objetivos.
-
Propone una pedagogía conceptual basada en el Hexágono pedagógico (propósitos, enseñanza, evaluación, secuencia, didáctica y recursos).
-
Esta corriente se refiere a no aceptar nada sin antes haber realizado una crítica o reflexión sobre ello. El docente es considerado como un orientador del proceso de aprendizaje. A la práctica se la considera praxis entendida como hacer.
-
En esta época la didáctica brinda la posibilidad por medio de la comprensión de llevar a cabo una diversidad de acciones que demuestre que uno entiende el tópico y al mismo tiempo lo amplía, siendo capaz de asimilar un conocimiento y utilizarlo de una forma innovadora.
-
Propone una disciplina activa que estudia la acción pedagógica o prácticas de enseñanza, además de una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.
-
Este autor propone trabajar las emociones e inteligencia social y la identidad cultural y étnica ante la diversidad cultural. Además sugiere el arte como la forma de trabajar la atención y la disciplina.
-
“La Didáctica es una rama de la Pedagogía, que adquiere el carácter de ciencia en la medida que estudia un nivel cualitativo de organización del proceso educativo que posee peculiaridades, que tienen que ver con las relaciones internas que se producen entre el educador y el alumno mediados por los componentes: objetivos, contenidos, métodos, formas, medios, evaluación desde un objeto preciso del conocimiento”
-
“En la actualidad, enseñar se hace cada vez más complejo y aprender se ha convertido en una experiencia mucho más desafiante para los alumnos”
-
Se adhiere a la posición que defiende la dialéctica entre la Pedagogía y la Didáctica, la condición de ciencia de ambas y sus particularidades, así como la vigencia del debate académico relacionado con la polémica del tema, pero deslindan la esencia de cada una y las diferencias que preservan la esencia de cada cual.