-
Modernización politica educativa para una nueva educación. se dividia en primaria que era para los representados, secundaria y superior para los representantes. -
Fundado por Bernardino Rivadavia, ubicado en Buenos Aires (Manzana de las Luces) se educaba elites políticas y burocráticas. -
Creado por el General Justo José de Urquiza. Fue el primero en el país, de carácter laico y gratuito. Alumnos en su gran mayoría varones blancos provenientes de las clases altas y medias -
Creado por Bartolomé Mitre. En los años siguientes los colegios nacionales en Córdoba San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, La Plata y Rosario. Tenia un enfoque humanista, y sobre una base enciclopedista y eurocéntrica. -
• Esta ley tenía vigencia solo en los territorios dependientes directamente del estado nacional como lo eran la capital el chaco y la Patagonia.
• Establecía la enseñanza primaria obligatoria gratuita y gradual para todos los habitantes de dichos territorios. -
Fundadas por Perón. Cursos vespertinos lo que amplió el acceso a la educación a jóvenes trabajadores, creció la matriculación de mujeres, se construyeron edificios y se nombraron nuevos docentes. Acceso de la clase obrera a la enseñanza media, la educación secundaria se volvía masiva. -
Golpe de estado contra Perón. Modificación del esquema educativo, el horizonte ideológico se presentaba distinto, el estado nacional cedió su rol principal como agente educativo y avanzo la educación privada. -
Fin del crecimiento expansivo y sostenido de la escuela media, la violencia y la generalización de prácticas autoritarias se impusieron en los institutos educativos. Por primera vez en todo el siglo XX se frenó el crecimiento de la matrícula. -
La escuela media fue recuperando su tarea de crecimiento social y su rol de forjador de valores democráticos, se incrementó también la cantidad de alumnos inscriptos en las escuelas secundarias, se eliminó el examen de ingreso en los colegios dependientes directamente del estado nacional lo que permitió ampliar la mayor cantidad de sectores el acceso a la escuela. -
Carlos Saúl Menem sancionó la ley federal de educación, la antigua escuela secundaria se dividió en dos por un lado el tercer ciclo obligatorio de educación general básica, por el otro el polimodal orientado a diferentes modalidades que eran establecidas por cada provincia. -
• Ley federal de educación 24.195 : se amplió la obligatoriedad a 10 años y se dividió el sistema en cinco niveles, el nivel inicial de los tres a los cinco años, la educación general básica conocida como EGB que era un ciclo de nueve años, el polimodal posterior al cumplimiento del EGB con una duración de tres años como mínimo, la educación superior para la formación profesional y académica de grado y por último la educación cuaternaria para la capacitación especializada de profesionales. -
• La ley 26.206 de educación nacional sancionada en el año 2006, reemplaza a la normativa de 1993: plantea la educación como un bien público y la considera una política de estado.
• Se establece un nuevo conjunto de normas dictadas por el congreso de la nación: ley de financiamiento educativo el fondo nacional de incentivo docente, la ley de educación sexual integral y la ley de protección integral de los derechos de las niñas niños y adolescentes. -
La actual Ley de Educación Provincial Nº 6691/10 reafirma estos enunciados en el capítulo V de la Educación Secundaria, artículo Nº 39 “La educación secundaria es obligatoria, universal e inclusiva, y constituye una unidad pedagógica y organizativa, con una duración de 5 años, destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el Nivel Primario excepto la Educación Técnico Profesional cuya duración será de 6 años”. -
Ciclo básico: primer tramo de la educación secundaria, brinda a los estudiantes oportunidades de continuar los aprendizajes básicos para su desarrollo personal, desempeño cívico y social.
Ciclo orientado: brindara una formación equilibrada entre lo académico y técnico con valor formativo y social de manera que profundice las funciones de la educación secundaria, la formación del ciudadano, la preparación de seguir los estudios del nivel superior y la formación para el mundo del trabajo. -
10 Modalidades: 1) Educación Técnico Profesional; 2) Educación de Gestión Organizacional; 3) Educación Artística; 4) Educación Especial; 5) Educación Permanente de Jóvenes y Adultos; 6) Educación Rural; 7) Educación Bilingüe Intercultural; 8) Educación en Contextos de Encierro; 9) Educación Hospitalaria y Domiciliaria; y 10) Educación Física. (Recuerden estas modalidades porque tendremos un taller sobre el tema)
-
En los primeros meses del año, se implementaron medidas para evitar la aglomeración de personas en espacios físicos con el propósito de reducir la propagación del COVID-19 en todo el mundo. El cierre de las escuelas tendrá irremediables consecuencias negativas sobre los aprendizajes y las trayectorias escolares. -
Los procesos educativos dependían en gran medida de los recursos que las familias tuvieran en sus domicilios para escoltar las labores estudiantiles de sus hijos, los sistemas educativos ya reflejaban desigualdades similares al tiempo de educación, a las disponibilidades de material didáctico y tecnología a las condiciones de infraestructura, la enfermedad pandémica expuso otras desigualdades que anidan en los domicilios.