-
En 1905 el general Reyes había convocado al Partido Liberal, devuelta al sistema político, por esta razón y otras mas el gobierno del general fue una dictablanda y no una dictadura. Pero Reyes al intentar perpetuarse en el poder, galvanizó en su contra a una coalición de liberales y conservadores que defenestró a reyes. Y en medio de todo este evento se dio una reforma constitucional.
-
En 1910 se llevó a cabo una importante reforma constitucional que sacó al país del ciclo decimonónico de enfrentamientos armados bipartidistas, esta no lo sacó para siempre, ero si durante casi cuatro décadas.
Esta reforma tuvo tres grandes pilares:
1. Instauró el voto incompleto.
2. Apuntaló y desarrolló la descentralización.
3. Reforzó e institucionalizó los pesos y contrapesos que constreñían el ejercicio de la autoridad. -
Pese a la crisis de 1930 las las políticas sociales se robustecieron significativamente bajo la república liberal. Fue en esta década que las elites politicas y la tecnocracia empezaron a aprendeher el concepto mismo de politica social.
Esta se caracterizó por lo que quiso hacer y eventualmente no pudo. Algunos de los presidentes de la República liberal son:
- Enrique Herrera
- Alfonso lópez
- Eduardo Santos -
La contrarreforma y el giro antigobierno representan dicho giro.
El liberalismo quiso reproducir el esquema de la Hegemonía, según el cual el partido de gobierno permitía una vigorosa competencia política pero limitaba sustancialmente la alteración en el poder, por consiguiente, combinó libertades públicas amplias, tuvo una negociación flexible, con fraude electoral y ejercicio descentralizado de la violencia. Pero fracasaron en el intento de implementar de nuevo la formula de hegemonía. -
El asesinato de Gaitán fue lo que disparó la violencia propiamente dicha.
La primera reacción de Ospina al ver esto fue combinar el uso de la fuerza para mantenerse en el poder. -
En 1946 Mariano Ospina derrota a los dos candidatos liberales, Gabriel Turbay y Jorge Gaitán, esto fue lo que le dio origen a una muy traumática alternación en el poder.
Ospina tenía una trayectoria moderada, y llegó a la presidencia con una plataforma de conciliación y unidad nacional. Sin embargo,Ospina contaba también con el apoyo de los extremistas del conservatismo, y una fuerza mayoritaria que veia una revancha.
Esto llevó a que el jefe del partido Liberal decidiera retirarse del partido. -
El año de 1949 es considerado el año de quiebre de la democracia en Colombia, en este evento se cambió por decreto la composición tanto de la corte suprema de justicia como del consejo de estado.
-
El frente nacional fue un régimen de gobierno entre los partidos liberal y conservador. Este excluía explícitamente a otras fuerzas políticas, y su objetivo central era la reinstauración de una competencia política restringida para transitar eventualmente hacia la democracia.
-
En las elecciones de 1970 el punto crítico fue la alternación, tal y como fue refrendado de manera muy visible.
-
Al cogobernar con la fraccion mas retrograda de los partidos tradicionales, las de Julio César Turbay y Alvaro Gómez, respectivamente, y fue protagonita de ataques en masa contra la población civil. En particular, el paro cívico nacional de 1977.
-
Turbay logró unir a todos los partidos tradicionales en la defensa del sistema. Se le elogiaba típicamente su "energía" en momentos de peligro. Sin embargo, este frente se fue disolviendo , a medida que surgían evidencias de los vínculos de amplios sectores del personal político turbayista con actores criminales.
-
El desmonte total de los diseños institucionales que garantizaban el gobierno liberal-consrvador no se dio sino hasta este año.
-
En las elecciones de 1990 fueron asesinados cuatro candidatos presidenciales:
-Bernardo ossa.
-Carlos Pizarro
-Luis Carlos Sarmiento
-El gran atleta electoral del sistema político colombiano. -
Uribe estuvo en la presidencia dos veces, y en la primera acabo con el largo ciclo "pacifista y aperturista" del sistema político colombiano. Si es verdad que durante su segunda presidencia Uribe llevó a cabo conversaciones de paz con los guerrilleros.
-
En el 2010 se acaba la temporada uribista.