Cultural

La cultura y los estudios de comunicación

  • Period: to

    ESCUELA DE FRANKFURT

    Periodo en el que se inicia la Escuela de Frankfurt que trata temas como los estudios sobre la cultura.
  • Period: to

    ORIGEN DEL DEBATE SOBRE LA CULTURA DE MASAS: "APOCALÍPTICOS" E "INTEGRADOS"

    Durante la década de los 30 y 40, los estudios de cultura de masa se resumen en dos posiciones contrapuestas: los "apocalípticos" y los "integrados". Los "apocalípticos" eran críticos de la nueva cultura, categorizados como aristocráticos y antipopulares, mientras que los "integrados" eran favorables a la cultura porque consideran que la expansión de la cultura favorece a las clases populares.
  • Walter Benjamin publica "La obra de arte en la época de su reproductividad técnica"

    Walter Benjamin publica "La obra de arte en la época de su reproductividad técnica"

    En esta publicación, Benjamin señala que el arte moderno deja de ser "instructivo" para ser una mera "gratificación" y una manipulación del gusto popular. Al analizar la recepción masiva del cine, se reconoce que el espectador puede ser crítico y consumidor. Adorno se enfrenta a él en muchos aspectos.
  • La Escuela de Frankfurt define el término de "industria cultural"

    La Escuela de Frankfurt define el término de "industria cultural"

    En el libro "Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos" (1944), Adorno y Horkheimer transforman el concepto de "cultura de masas" en "industria cultural" debido a que la cultura no surge espontáneamente de las masas sino que es el resultado de un proceso de producción y búsqueda de rentabilidad. Consideran también que a la cultura de masas como la superestructura.
  • Seminario de la revista "Daedalus" para discutir sobre la cultura de masas.

    Seminario de la revista "Daedalus" para discutir sobre la cultura de masas.

    Tal y como afirma Friedman (1963), en este seminario participan expertos como Shils, Lowenthal, Rosemberg, Bell y Berelson para debatir sobre la cultura de masas clasificando diferentes niveles de cultura (de calidad, mediocre o brutal).
  • El legado de Edgar Morin

    El legado de Edgar Morin

    Publica una obra emblemática en los estudios sobre comunicación: "El espíritu del tiempo" (1962). Coincide con la Escuela de Frankfurt al hablar de la cultura y su organización industrial. Elabora una teoría descriptiva del "campo semántico" de la cultura de masas.
  • Jürgen Habermas y la esfera pública

    Jürgen Habermas y la esfera pública

    En su obra "Historia y crítica de la opinión pública" (1962) analiza cómo la burguesía había construido el concepto de lo público para que haya un espacio de la sociedad civil entre el Estado y la esfera totalmente privada.
  • Period: to

    TEORÍAS SOCIO-SEMIÓTICAS

    Periodo en el que se inician las teorías socio-semióticas en el estudio de la comunicación.
  • Roland Barthes. Literatura y signos de cotidianeidad.

    Roland Barthes. Literatura y signos de cotidianeidad.

    Publica "Elementos de semiología" (1964), libro que ha recibido atención en la literatura inglesa sobre estudios culturales. Barthes considera a la semiótica como una ciencia general de los signos. La comunicación de masas emplea varias combinaciones de semias.
  • Stuart Hall y la escuela de Birmingham

    Stuart Hall y la escuela de Birmingham

    El llamado "Centre for Contemporany Cultural Studies" (CCCS), fundado por Richard Hoggart, Raymond Williams y Edward Thompson propone crear una teoría de carácter transversal para superar la teoría marxista sobre ideología y el enfoque del nuevo estructuralismo.
  • Niklas Luhmann, funcionalismo sistémico y constructivismo

    Niklas Luhmann, funcionalismo sistémico y constructivismo

    Revisa el concepto de opinión pública aportando la idea de la complejidad de los sistemas. Se necesita una diferenciación entre diversos sistemas sociales o subsistemas (política, leyes, economía) Se refleja en su obra "Funktionen und Folgen formaler Organisation" (1964)
  • Period: to

    CULTURAL STUDIES

    Periodo en el que se inician los denominados "cultural studies" en Reino Unido.
  • Umberto Eco publica "Apocalípticos e integrados en la cultura de masas"

    Umberto Eco publica "Apocalípticos e integrados en la cultura de masas"

    Libro en el que simplifica el debate entre "apocalípticos e integrados" y donde trata temas que van desde la estructura, influencia y desarrollo de los medios de comunicación masivos hasta complejos conceptos de semiótica.
  • Los estudios británicos tras la escuela de Birmingham

    Los estudios británicos tras la escuela de Birmingham

    Se multiplican los centros universitarios en Gran Bretaña. Uno de los pioneros es el Centre for Mass Communication Research de la Universidad de Leicester (1966) fundado por James Halloran. Mención también para el Centre for Television Research (1963) de Jay Blumler que será posteriormente reconocido por la teoría de usos y gratificaciones junto con Katz.
  • Publicación del libro "Industria cultural y sociedad de masas" (Bell et al)

    Publicación del libro "Industria cultural y sociedad de masas" (Bell et al)

    En este libro se recogen textos escritos en las décadas de los 50 y los 60 por los principales autores de la sociología como Daniel Bell, Dwight Macdonald, Edward Shils, Paul Lazarsfeld y Robert Merton, incluyendo a Max Horkheimer y Theodor Adorno que habían sido olvidados en el seminario de "Daedalus".
  • Stuart Hall publica "Encoding-decoding"

    Stuart Hall publica "Encoding-decoding"

    En este famoso artículo, Stuart Hall explica la relevancia de los procesos de codificación y decodificación de los mensajes en los estudios culturales. Los acontecimientos son "significativos" dentro de los formatos audiovisuales.
  • Estudio de las noticias y del discurso de los medios.

    Estudio de las noticias y del discurso de los medios.

    Uno de los centros pioneros tras la escuela de Birmingham es el Glasgow University Media Group que incluye aportaciones no solo estudiando el contenido, sino también los procesos de producción, contexto y recepción de las noticias.
  • Aportaciones de Umberto Eco a la semiótica general

    Aportaciones de Umberto Eco a la semiótica general

    Publica "Tratado de semiótica general" (1975) donde confluyen dos grandes tradiciones: la semiología post-Saussure y la semiótica de Peirce. Del mismo modo, elabora una teoría del discurso donde explica la semiótica desde una perspectiva lógico-filosófica.