-
Encabezó una fallida rebelión contra la reelección de Benito Juárez, lo que demostró su creciente ambición política
-
Porfirio Díaz se unió a la Revolución de Ayutla, que buscaba derrocar a Antonio López de Santa Anna, participando en diversas batallas y siendo nombrado jefe político del Partido de Ixtlán
-
Tras el derrocamiento de Lerdo de Tejada, Díaz asumió la presidencia provisional en noviembre de 1876, consolidando su poder a través de alianzas políticas y control económico
-
Díaz promovió el Plan de Tuxtepec, que rechazaba la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y lo llevó al poder tras la renuncia y exilio de este último
-
Díaz volvió a la presidencia y estableció un sistema de gobierno centralizado, manteniendo control sobre caciques y caudillo
-
Durante su régimen, se incentivó la inversión extranjera, especialmente europea, lo que impulsó el desarrollo del ferrocarril y las telecomunicaciones
-
Se promovió la inversión en la minería y la agricultura, lo que generó un crecimiento económico significativo, pero desigual, beneficiando principalmente a la élite
-
Un grupo de intelectuales positivistas, conocido como "Los Científicos", tuvo una gran influencia en la política económica, fomentando la exportación de materias primas y el desarrollo de la infraestructura
-
El régimen reprimió movimientos sociales, como las huelgas en Cananea (1906) y Río Blanco (1907), que reflejaban el descontento de los trabajadores
-
La crisis mundial afectó a México, generando descontento entre los sectores industriales y rurales, lo que debilitó el apoyo al régimen.
-
La negativa de Díaz a permitir una transición política y su reelección en 1910 fueron detonantes de la Revolución Mexicana, encabezada por Francisco I. Madero
-
Tras el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, liderada por Francisco I. Madero, y la creciente presión política y militar, Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo de 1911 y partió al exilio en Francia, poniendo fin a más de tres décadas de dominio en México