-
-
"Región cuyos habitantes, tanto los emigrantes muy antiguos como los relativamente recientes, se vieron unidos por una historia común que los enfrentó, como un conjunto, a otras tribus del continente, quedando sus movimientos migratorios confinados, por regla general, dentro de sus límites geográficos, una vez entrados en la órbita de Mesoamérica. En algunos casos participaron en común en estas migraciones tribus de diferentes familias o grupos lingüísticos" (Kirchhoff)
-
Se cuenta desde el nacimiento
del sedentarismo agrícola y el inicio de la cerámica en sociedades tribales igualitarias. sedentarismo agrícola transformó la cosmovisión de los primeros aldeanos, pese a que siguieron vivas muchas de las concepciones de sus antepasados nómadas. Se conservaron, así, prácticas extáticas inducidas por psicotrópicos por medio de las cuales se creía establecer puentes entre este mundo y el tiempo-espacio sagrado. -
Hubo mayor intercambio de materias primas, controlado por centros regionales, cuerpos ligados a la maternidad corroboran y acentúan el culto a la fertilidad de la tierra. Aparecen también las imágenes de los rostros divididos en mitades, con la oposición vida/muerte, figura que perdurará hasta el fin de Mesoamérica como muestra de la idea del dualismo cósmico.
-
En muy remotos tiempos fueron parte de esta población los iberos y los celtas. Llegaron los fenicios, buscadores de metales, y fundaron Gadir (Cádiz); los griegos, constructores de Emporion (Ampurias); los cartagineses.
-
Se caracteriza por el aumento considerable del tamaño y complejidad de los centros de poder, rodeados de aldeas satélites de distinta jerarquía. las representaciones femeninas como
la consolidación del poder en las grandes aldeas. La construcción de templos parece ser una de las evidencias más fuertes de la asociación de la religión y la estructura del cosmos con las elites gobernantes. Efectivamente, las mayores y más complejas construcciones son para el culto público. -
-
Florecimiento teotihuacano, en las nacientes ciudades se concentraban las actividades artesanales, administrativas (políticas y religiosas), comerciales y de servicios, en su entorno se cultivaba buena parte de los bienes de subsistencia. Esto produjo, necesariamente, relaciones desequilibradas que beneficiaron a los grandes centros de población.
-
Durante el Clásico no desaparece la fuerte matriz agrícola de la tradición mesoamericana; pero sobre ella se coloca, como rector, el poder estatal, que incluye entre sus ejecutores un clero fuerte.
-
-
Se extendió por Mesoamérica un sistema político que buscó integrar gobiernos regionales multiétnicos, en detrimento de los antiguos sistemas de linaje.
-
Hubo inestabilidad política, lo que provocó surgimiento y caída súbitos de centros de poder. La inestabilidad desarrolló el militarismo. Aumentaron las conquistas territoriales en busca de vías de comercio y expolio tributario. El urbanismo y la arquitectura acentuaron sus características civiles y defensivas.
-
Consolidación política de España por la unión de los reinos de Castilla y Aragón
-
La nueva realidad enfrentó a los evangelizadores en conflictos sobre las disyuntivas de los caminos que debían seguir. ¿Era legítima —y cristiana— la evangelización forzada? Al fin lo fue. ¿Debía aceptarse la veneración a las imágenes cristianas (iconodulía) o podía ésta propiciar mistificaciones por referencias a las imágenes de los dioses indígenas? Se aceptó, pues se temió caer en la iconoclasia de los reformistas protestantes
-
Enfrentamiento entre dos formas diferentes de concepción del mundo, la cristiana y la mesoamericana. El Dios Padre fue identificado con el Cielo; Cristo, con el Sol; la Virgen, con la Madre Tierra, mientras que los santos patronos de los
pueblos se adaptaron —en lo posible y en secreto a los antiguos dioses patronos. El Demonio, en cambio, no fue bien comprendido debido a su extrema maldad. -
Cristo y los santos, no se concibieron en su existencia histórica, sino como seres del mundo liminal, en el tiempo de la creación del mundo. La construcción de la cosmovisión colonial continúa. Sigue siendo una creación que responde a la historia viva. Y sigue siendo colonial, pese a las transformaciones sociales y políticas de los distintos países en los que habitan los descendientes directos de los pueblos mesoamericanos. (Austin, A. L. (2016)
-
Las órdenes franciscanas, dominicas y agustinas, encargadas de la cristianización respectivamente, se distribuyeron el territorio
-
Politeísta
Dualismo complementario
Consecuencias mundanas
Plena existencia del hombre dentro de este mundo -
Monoteísta
Polaridad entre el bien y el mal
Moral determinante de su destino en el más allá
Verdadera existencia más allá de este mundo