Desktop bdaf9dde 8456 4c90 8af1 1c7fa98d45b1

LA CONQUISTA MATERIAL Y ESPIRITUAL

  • Period: 1510 to 1521

    Conquista_material

  • 1511

    nuevas expediciones

    Los viajes colombinos establecieron un precedente para emprender otras nuevas expediciones. Una de ellas, que en su momento no resultó trascendente, pero durante la conquista de México cobró gran importancia, fue hecha por Juan Valdivia en 1511, en esta sobrevivieron Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar.
  • 1517

    contacto de trascendencia entre españoles y mesoamericanos

    El primer contacto de trascendencia entre españoles y mesoamericanos ocurrió en 1517, cuando españoles mandados en expedición por el gobernador de cuba, Diego Velázquez, y dirigidos por Francisco Hernández de Córdoba, desembarcaron en la península de Yucatán y establecieron contacto con nativos mayas.
  • 1518

    organización de una nueva expedición

    El resultado de este descubrimiento fue el incentivo que tuvo el gobernador de Cuba para organizarían nueva expedición al mando de Juan de Grijalva en 1518. Grijalva no regresó a cuba y no hubo una nueva expedición hasta el año siguiente, la cual fue comandada por Hernán Cortés.
  • 1519

    partida de Cortés

    Antes de que lo cesaran de su cargo, Cortés partió con su expedición el 18 de febrero de 1519, al mando de un contingente de once navíos y poco más de 600 soldados.
  • 1519

    descubrimiento de los naufragos

    1519, Al llegar a cabo Catoche, la tripulación a cargo de Cortés se enteró de la existencia de dos náufragos en la expedición de 1511; Jerónimo Aguilar y Gonzalo Guerrero, tras contactarlos, el primero se unió al grupo de Cortés, mientras que el segundo permaneció al lado de la comunidad maya.
  • 1519

    recibimiento

    En 1519 Cortés recibió por primera vez a los emisarios del emperador Mexica, Moctezuma, quienes creyeron que los españoles eran dioses por los animales y armas que traían consigo.
  • 1519

    fundacion del primer ayuntamiento

    Cortés fundó el primer ayuntamiento en villa rica de la Veracruz, órgano legal de gobierno existente entre España y su dominio, este le dio el sustento legal para fundar sus propias poblaciones.
  • 1519

    inicio de la marcha a territorio adentro

    Tras la imposibilidad de que sus hombres regresaran a Cuba, Cortés abandonó la costa el 16 de agosto de 1519 e inició su marcha territorio adentro. En el trayecto se enfrentó a oposiciones violentas de pueblos aliados de los mexicas, algunos de los vencidos se incorporaron a sus fuerzas.
  • 1519

    llegada a Tenochtitlan

    Hernán Cortés, acompañado de españoles y aliados indígenas, entró a la ciudad de Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519
  • 1520

    arribo de Pánfilo de Narváez

    En Mayo de 1520, arribó el capitán Pánfilo de Narváez, quien fue enviado por el gobernador de cuba, Diego Velázquez, Cortés se dirigió a combatirlo, por lo que dejó a cargo de las tropas en Tenochtitlán a Pedro de Alvarado, Cortés derrotó las fuerzas de Narváez y lo hizo prisionero.
  • 1520

    regreso de Cortes a la capital mexica

    Moctezuma fue apedreado por su propio pueblo. En tanto Cortés regresó a la capital mexica el 24 de junio de 1520 y ordenó a los españoles e indígenas que estaban a su cargo abandonar la ciudad, y así emprendieron la huida a Tlaxcala.
  • 1520

    noche triste

    A esta tragedia en la que muchos de los conquistadores murieron además de perder tanto las riquezas que habían extraído como el armamento se le conoce como noche triste ocurrida el 30 de junio de 1520
  • 1520

    inició de ataques sistemáticos

    Para septiembre de 1520 Cortés dispuso la fundación de la Villa de segura de la frontera en lo que hoy es el estado de Puebla la cual fue primordial por su posición estratégica ya que desde ahí inició ataques sistemáticos a los pueblos que permanecieron leales a los mexicas.
  • 1520

    Cuauhtémoc se rinde

    Ante la muerte de más de un cuarto de millón de sus súbditos Cuauhtémoc el último emperador de los mexicas tuvo que rendirse y fue como desapareció el imperio más poderoso de Mesoamérica.
  • Period: 1523 to 1576

    conquista espiritual

  • 1524

    llegada de grupos Franciscanos

    En 1524 la conquista espiritual comenzó una nueva dimensión con la llegada de un grupo de franciscanos conocidos como “los doce”. Este proceso fue complementado con el arribo de otras dos órdenes religiosas los dominicos en 1526 y los Agustinos en 1533.
  • 1525

    evangelización

    La evangelización implicó consigo un sentimiento de protección y paternalismo que los frailes ejercieron sobre los indígenas ganándose el respeto de los conquistados lo que se incrementó más cuando los religiosos aprendieron su idioma.
  • 1526

    malas expectativas hacia los indigenas

    Los españoles veían a los indígenas como seres que rendían culto al demonio y a quienes había que liberar mediante la enseñanza de la religión católica.
  • 1528

    practica del bautismo

    Se explicaba la práctica del bautismo que en los indígenas se llevaba a cabo a nacer en forma muy similar a la cristiana sin embargo implicó que la población nativa tenía dificultades para desarraigarse de sus antiguas creencias.
  • 1531

    aparición de la virgen de Guadalupe

    En la arraigado carácter religioso de las culturas prehispánicas resultó ser un obstáculo para la evangelización en la nueva España pero la difusión de la aparición de la virgen de Guadalupe en el año 1531 habría de contribuir paulatinamente a la aceptación de la nueva religión.
  • 1536

    fundación del colegio de la Santa Cruz de Santiago de Tlatelolco

    La fundación del colegio de la Santa Cruz de Santiago de Tlatelolco intento marcar un salto en la misión evangelizadora en 1536 ya que se buscaba ordenar sacerdotes indígenas.
  • 1576

    cerro el colegio de Tlatelolco

    El colegio de Tlatelolco cerró en 1576 puesto que se consideró que la formación de clérigos indígenas podía equiparar la condición de este grupo social con el de los españoles.
  • 1576

    apoderamiento de los europeos

    A lo largo del periodo colonial los asuntos religiosos como los de todos los órdenes recayeron en manos europeas.