La computación a lo largo de la historia

  • 2000 BCE

    El ábaco

    Es considerado el instrumento de cálculo más antiguo, destinado a realizar operaciones aritméticas como sumas, restas y multiplicaciones. Aunque se originó en Mesopotamia, algunos ejemplos datan del 2000 a. C. en China y otras culturas. Se trata de un cuadro de madera con barras paralelas por donde se deslizan una serie de bolas o cuentas.
  • Los logaritmos de Napier

    John Napier fue el matemático escocés que definió los logaritmos, un método matemático ideado para simplificar el cálculo numérico utilizando potencias de los números.
  • La regla de cálculo de Oughtred

    Se atribuye a William Oughtred la construcción de la primera regla de cálculo, la cual permitía realizar operaciones como multiplicaciones, divisiones y otras más. Se basaba en los logaritmos de Napier. Permitía realizar mediciones rápidas, aunque no del todo precisas.
  • La rueda de Pascal

    La máquina Pascalina o Rueda de Pascal fue ideada por Blaise Pascal para ayudar a su padre, que era recaudador de impuestos. Fue la primera calculadora mecánica, ya que sumaba y restaba números por medio de ruedas giratorias dentadas.
  • Ada Lovelace

    Ada Lovelace es considerada la primera programadora de la historia. Trabajó junto a Babbage y escribió el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.
  • La máquina diferencial de Babbage

    Charles Babbage diseñó una máquina para calcular tablas de funciones numéricas de forma automática: la máquina diferencial. Aunque no fue construida en su época, Babbage sentó las bases de los ordenadores modernos.
  • La válvula de vacío

    Posibilitó el inicio de la electrónica durante la primera mitad del siglo XX, cuando hizo posible la expansión y mejora de los sistemas de comunicación, radio, televisión y los primeros ordenadores electrónicos.
  • Alan Turing

    Es considerado uno de los padres de las ciencias de la computación. En 1936 presentó el concepto de lo que denominó máquina de Turing, un dispositivo que podía hacer cualquier cálculo matemático con un serie de instrucciones, lo cual sentó las bases de las primeras computadoras digitales. En el campo de la inteligencia artificial, diseñó el test de Turing, utilizado para juzgar si el comportamiento de una máquina es indistinguible del comportamiento humano.
  • La ENIAC

    Se conoce, junto con el Z1 alemán, la primera computadora. Diseñada y construida entre 1943 y 1945 en la Universidad de Pensilvania, se trataba de una máquina de tubos de vacío y se utilizó para calcular trayectorias de proyectiles.
  • El transistor

    Sustituyó a la válvula de vacío y permitió la miniaturización al tiempo que aumentaba la eficiencia, reduciendo el tamaño y el rendimiento de los dispositivos electrónicos, muchos de los cuales aún utilizamos hoy en día.
  • Los sensores: la robótica

    Los avances en la robótica y en los sensores permitieron dar el salto de la máquina programable a los primeros robots industriales, como el Unimate, creado en 1961 para automatizar la manipulación y la soldadura en la industria de automóviles.
  • La inteligencia artificial

    Turing sentó las bases de la IA sin darle aún su nombre. No fue sino hasta la conferencia de Dartmouth, en 1956, que se acuñó el término “inteligencia artificial”. Se definió como la ciencia e ingeniería de crear máquinas que simulen la inteligencia humana. Hoy en día, está presente en los sistemas de aprendizaje automático, los asistentes virtuales, el reconocimiento facial, los vehículos autónomos y mucho más.
  • El circuito integrado o chip

    Jack Kilby, ingeniero en Texas Instruments, y Robert Noyce, cofundador de Intel, desarrollaron en 1959 los primeros circuitos integrados. Son pequeños circuitos de silicio en los que se incorporan elementos eléctricos como transistores, resistencias y condensadores en un solo sustrato.