
LA CIUDADANÍA Y LA MUJER A TRAVÉS DEL TIEMPO.-diego vargas y laura moncada
-
La palabra ciudadanía en la edad antigua podía sufrir ciertas variaciones dependiendo de la zona y del país.
La participación de la ciudadanía se extiende a tres dominios
- Institucional: En Grecia, la política estaba reservada a una élite social, la democracia surgió del enfrentamiento entre esclavistas y aristocracia.
- Militar: Eran los soldados quienes tenían el deber de proteger a la ciudad o el país
- Religioso: Toda persona que no participara eran impíos. -
-
En la Antigüedad, Lisistrata (Aristófanes -S. V a. C-), homónima a la comedia griega,donde realizó —según el relato— una huelga sexual para protestar contra de los hombres que habían declarado una guerra.En otro rubro, aparece la filósofa y maestra neoplatónica, astrónoma y matemática Hipatia de Alejandría (370-415), asesinada de manera horrenda, que representa desde entonces el icono de autonomía, pensamiento y libertad
-
La mujer de la edad antigua estaba relegada a quedarse en el hogar y hacer los trabajos del telar. Por lo tanto, tenían muy pocos derechos en otras áreas de la vida social. Las mujeres como grupo social no tenían ni voz ni voto no solo en lo político, sino también en lo civil o militar.
Las mujeres de la antigua Grecia y Roma no tenían prácticamente poderes, en otras palabras, a ellas se les consideraban débiles para la vida social. -
Se dice que la ciudadanía fue creada en Esparta ya que todos los ciudadanos o personas pertenecientes a la capital eran duramente educados para la Guerra y para rechazar la individualidad.
En este orden de ideas podemos afirmar que es en Atenas donde funcionaba un sistema jerárquico que en sí, no era autoritario y que además de esto, la ciudad de Atenas se conoce como la cuna de la democracia. Básicamente la ciudadanía se basaba en un principio de igualdad, libertad y participación. -
Primero que todo para poder ser ciudadanía en Grecia las personas no podían ser esclavos.Todos los ciudadanos de la Antigua Grecia tenían unas obligaciones que debían cumplir, entre esas obligaciones estaban las de acudir a la Guerra para defender el país, respetar la religión y las leyes propias, participar en la Asamblea de Gobierno, pagar impuestos, no casarse con personas que no fueran de nacionalidad griega (extranjeros).
-
Roma tiene un papel muy importante ya que fue quien le dio un enfoque diferente a la condición de ciudadano y a su vez impuso varios grados de ciudadanía, decimos entonces, que la ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación con las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno.
-
Las mujeres y los niños no tenían la misma igualdad de derechos que los hombres ya que no se les consideraban ciudadanos de pleno derecho, para ser un ciudadano estos debían ser un varón o un hombre de cierta edad para considerarse ciudadano.
El simple hecho de no acatar este tipo de obligaciones con llevaba a la muerte social.
Los ciudadanos de Grecia tenían como derechos votar y elegir cargos públicos. También podían ir a las plazas públicas como el ágora pero, las mujeres no. -
- La Republicana: los ciudadanos podían votar para elegir magistrados y reunirse para proponer leyes.
- El imperio: asumieron que el ser ciudadano Romano era muy importante para ascender socialmente.
-
En los siglos posteriores al renacimiento, la ciudadanía casi desapareció aplastada por las teorías y la burocracia del estado centralizado, pues en estos siglos estaban a la orden del día las sociedades estamentales y las invasiones.
-
Estaban las mujeres dedicadas a la vida religiosa, por otro lado mujeres de la aristocracia y la mujer perteneciente al pueblo llano. Cada grupo recibía un tipo de educación diferenciada, la mujer aristócrata era educada en grandes señoríos; la mujer religiosa en colegios conventuales y la mujer llana, cuya educación era precaria. en la Edad Media la alfabetización era escasa en el hombre, y más inferior sería en la mujer.
-
En la Edad Media, el concepto de ciudadanía reside en la subordinación política a un señor feudal o a un monarca y no en la idea de participación política. Al inicio de la Edad Media se pierde progresivamente el concepto romano de "ciudadanía" entendida como "conquista de derechos", salvo en algunos lugares como el norte de Italia. Y con ello, se sientan las bases políticas de lo que será el concepto moderno de Estado-nación.
-
En el mundo medieval, las clases trabajadoras silenciadas, tenían una visión diferente de la mujer, el hombre del campo acostumbraba a ver a mujeres trabajando en talleres y en las tierras, una realidad contrapuesta a lo que se predicaba los domingos en las misas se les decía desde el púlpito que la mujer era la puerta del infierno y María la puerta del cielo. La Iglesia consideraba a la mujer como un mal para el hombre.
-
Se crea el feudalismo con el vasallaje que tenía relación con el concepto de ciudadanía.
No daba derechos ni libertad a ningún habitante de clase baja, sino que sometía a estos a trabajar para el señor Feudal, solo eran ciudadanos quienes pertenecían a la nobleza. -
La modificación del sentido de ciudadanía tiene que ver sobre todo con la consolidación del Estado Territorial Moderno, caracterizado por su concentración de poder en manos del príncipe y el desarrollo consiguiente de la teoría de la soberanía.Las bases de una nueva función político-incluyente de la ciudadanía a partir de las cuales se constituye la idea de Estado y se le dota de la finalidad de garantizar los derechos y libertades que de forma natural disfrutaban los individuos.
-
Las ideas acerca de la mujer en la Edad Media fueron fomentadas por clérigos y por castas con poderes económicos que veían a la mujer como un objeto de decoro. Estas clases establecerían un determinado concepto al matrimonio, dado que eran favorables a la idea de colocar a la mujer junto al hombre. El concepto de matrimonio y la legalidad dada a la mujer no consideraban a la mujer como un individuo completo, la mujer era catalogada por su sexo y por lo tanto inferior al varón.
-
- Ciudadanía legal: ciudadanía como estatus, goza de igualdad de derechos ante el estado. Este remite a la idea de ciudadano como individuo.
- Ciudadanía política: es la del ciudadano como sujeto político que participa en el gobierno de los asuntos públicos.
- Ciudadanía nacional estatal: El ciudadano se presenta como miembro del estado organizado como acción, y no a través de cuerpos intermedios.
-
La ciudadanía empieza a desempeñar una función en virtud cívica que permitía unir a las personas a través del reconocimiento de unos derechos civiles y de participación política más allá del mero vinculo legal de sujeción que había generado la nacionalidad para el Estado absoluto.
-
Los revolucionarios franceses inventaron en Europa la figura del ciudadano moderno y plantearon el horizonte de los derechos que se debían alcanzar para la obtención de una plena ciudadanía:
- Derechos civiles: todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
- Derechos políticos: El derecho al voto, y la participación de los individuos en política, Modelo participativo.
- Derechos sociales: perspectiva de igualación, en las condiciones materiales de la vida de todos los ciudadanos. -
Las mujeres pertenecientes a la nobleza se dedicaban a educar a sus hijos y dirigir la casa. Las campesinas compaginaban las tareas agrícolas con las domesticas.En las ciudades las mujeres trabajaban en el servicio doméstico como sirvientas.
Los padres eran quienes decidían el casamiento de sus hijas, esto aplicaba también para las mujeres de la alta nobleza. Con ellas se ganaban o perdían territorios, por lo que su postura era de total sometimiento. Prácticamente no aplicaban a tener derechos. -
Fue en la Revolución Francesa cuando las mujeres europeas comenzaron a tomar el estandarte de los reclamos por la igualdad social y marcharon en Versalles bajo el lema "libertad, igualdad y fraternidad". En sus trabajos la diferencia de género era fatal: cobraban la mitad que los hombres simplemente por ser mujeres.
Esos años fueron los cimientos de los reclamos por los derechos políticos que las consagraron como ciudadanas. -
La revolución de 1789 trajo consigo la construcción de la ciudadanía. La nueva ciudadanía respondía a un modelo global e igualitario que se operó a través de la apropiación colectiva de la soberanía real.
La democracia se inscribe desde inicios de la Revolución como condición esencial de la realización de una sociedad en libertad. -
Tras ambas revoluciones, el calificativo ciudadano tendía a ser atribuido a todos los individuos adultos masculinos. Las mujeres no ibas a poder actuar en el espacio público en la nueva sociedad liberal. Solo los varones podrían ser hombres públicos y el concepto de ciudadano se entendería como llamados a ejercer los derechos públicos, de tal manera que las mujeres eran equiparadas a los menores de edad por su condición de “dependientes” y no podían ser consideradas como ciudadanos.
-
Un importante logro fue la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana redactada por Olympe de Gouges en 1791. Éste es uno de los primeros documentos históricos que propone la igualdad de derechos o equiparación jurídica y legal, y derecho a votar.
-
En esta época consideramos que la ciudadanía es algo jurídico y moral. En este contexto se reclama al estado su intervención para que garantice el Bienestar de todos los ciudadanos de la comunidad.
-
El 8 de marzo de 1857 cientos de trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York marcharon para protestar contra las pésimas condiciones en las que trabajaban y por sus bajos salarios (eran, al menos, la mitad de lo que ganaban los hombres, aunque ambos padecían condiciones infrahumanas). El reclamo legítimo terminó con las balas: en el intento por dispersarlas, la policía mató a 129 mujeres que, dos años después fundaron su primer sindicato, el International LadiesGarmentWorkers Union (ILGWU).
-
A medida que avanzaba el siglo y los procesos de modernización, la mujer ocupó, cada vez con mayor insistencia, nuevos espacios. Su presencia se hizo habitual en el teatro, las salas de cine, los salones de té y aun en los clubes sociales, en los cuales, a principios del siglo, sólo se permitía la presencia masculina.
-
Basta de opresión laboral, familiar y social empezaba a escucharse con fuerza.
los grupos feministas se verán influidos por "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" escrito por Friedrich Engels en 1884. Los movimientos anarquistas florecientes iniciaron reclamos que alteraron a los más ortodoxos: separación entre la sexualidad y la reproducción, maternidad libre, liberación femenina, libertad sexual y, entre otras cosas, métodos anticonceptivos artificiales. -
Marie curie
«En reconocimiento a los extraordinarios servicios que han prestado con sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de la radiación descubierta junto al profesor Henri Becquerel». -
El feminismo de la tercera ola o radical. Ya se habla de patriarcado, se exige la igualdad de hombres y mujeres, y se promueve los derechos de la mujer sobre su cuerpo. Simone De Beauvoir publicó en 1949 El Segundo Sexo, donde esbozó su máxima: Mujer no se hace, se nace, afirmo que no existe disparidad intelectual y emocional entre los sexos. Rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas. La identidad sexual ahora es producto de una construcción cultural
-
María Estela Martínez de Perón, expresidenta de Argentina
-
Ciudadanía o ciudadano: es la condición que el corresponde a todas las personas que viven dentro de una comunidad organizada, es decir, un estado por el cual este les reconoce y garantiza gozar de todos sus derechos, es decir, aparece el papel del estado como garante de los derechos humanos del hombre y es esto lo que garantiza la condición del ciudadano.
-
A estas alturas no debería existir ninguna sombre de duda de ningún tipo de sospecha para entender que cuando se habla de derechos humanos, estamos incluyendo necesariamente los derechos de la mujer. Sin embargo, la realidad social nos dice que tal supuesto no es válido, ya que incluso en nuestro mundo occidental siguen existiendo resabios, prejuicios y elementos discriminatorios con respecto a la mujer, especialmente en lo que tiene que ver con religión.
-
la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunidas en Copenhague en la que se reiteró el derecho femenino al voto y se proclamó por voto unánime el 8 de marzo
la fatalidad en la fábrica de camisas.Tras el incendio las mujeres se pusieron de pie para no sentarse jamás: el ILGWU y el sindicato Women's Trade Union League organizaron protestas en contra al siniestro que costó al vida de las trabajadoras textiles, entre ellos una marcha silenciosa que reunió a más de 100 mil personas