La Antropología económica: énfasis en las propuestas sustantivistas (siglo XX)
-
Malinowsk publica el que sería considerado el primer estudio de antropología económica moderna. En este libro se investiga las formas de intercambio entre las tribus de Papúa Nueva Guinea. Se centra especialmente en el intercambio del sistema Kula y como este está vinculado a otros aspectos de la sociedad: religión, magia parentesco, estructura política y todo el sistema económico.
-
Marcel Mauss expone en este libro cómo un sistema de intercambio se articula con los demás aspectos de la cultura. Para Mauss el intercambio es un “fenómeno social total” ya que considera que este interviene en todos los aspectos de la vida social.
-
En el siglo XX entre los años 30 y los años 70 se producen debates entre la corriente antropológica formalista y los sustantivistas. Los sustantivistas plantean que la economía hace referencia a las formas y las estructuras sociales que se utilizan para la producción, distribución y circulación de bienes y servicios.
-
Herskovits, perteneciente a la corriente del Relativismo cultural norteamericano, introduce por primera vez el término "antropología económica"
-
Lewis realiza estudios sobre la antropología de la pobreza. Considera a la pobreza como un subcultura con características universales como el espíritu gregario, la violencia doméstica, el autoritarismo, el fatalismo y la unión libre.
-
Sus estudios se centran en lo rural y el campesinado como formas de resistencia. También estudian el colonialismo y la descolonización.
-
Libro de Karl Polayi, considerado el principal exponente del sustantivismo. Aquí analiza el liberalismo económico, así como los fundamentos políticos y económicos presentes en la sociedad moderna. Polanyi plantea que no se puede evaluar el comportamiento económico de la misma manera en todas las sociedades, pus estas varían según cada sociedad y según el tiempo.
-
Para Godelier la economía no involucra únicamente la toma de decisiones para conseguirla supervivencia material, sino para la supervivencia mental o simbólica.
-
Se Realizan postulados teóricos de organizaciones económicas entendidas como sistemas energéticos vinculados a la ecología.
-
Los nuevos análisis se centran en el consumo, ya no en la producción y distribución desigual. También se presentan estudios que vinculan a la antropología económica con el ritual y los sistemas convencionales de premio y castigo en las sociedades.
-
-Korsbaek, L., & Barrios Luna, M. (2004). La antropología y la economía. Ciencia Ergo Sum. Recuperadoel 23 de octubre de 2020, de
https://www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10411302
-Noceti, M. B. (2013). ECONOMÍA Y ANTROPOLOGÍA, DIÁLOGOS DISCIPLINARES. Estudios Económicos, XXX(60).
-Eguiguren, A. (2020). Antropología económica. Procesos económicos y culturales II. Presentación en power point. Documento de trabajo UPS. Quito.