-
Se solicitò en la escuela secundaria No. 425 con la profesora titular de la asignatura de español un tema a trabajar durante la estancia en la escuela en el periodo de la 1ra jornada de prácticas.
-
Durante los 2 primeros días de la jornada de prácticas, correspondientes al 26 y 27 de septiembre, se aplico en el grupo 2° D un test nombrado "Cassanova" el cual consiste en realizar a los estudiantes 2 preguntas para detectar en el grupo a los lideres académicos y sociales, para posteriormente formar equipos de trabajo efectivos y eficientes.
-
Posteriormente en la estancia en la secundaria Jesús Reyes Heroles, se tuvo la oportunidad de estar en observación con distintos grados y grupos, en el cual elegí a los grupos 2° C y D, para aplicar dicho test los días 28, 29 y 30 de septiembre, el cual consiste en detectar a través de una serie de preguntas que canal de aprendizaje tienen mas desarrollado los alumnos, y planear conforme a eso.
-
Se inicio con el encuadre de la práctica social a los alumnos, y se les explicó el modo de trabajo durante la estancia y que se espera realizar al concluir el proyecto
-
Durante esta sesión de la jornada de prácticas, se explicó a los alumnos que son los cuentos latinoamericanos, que autores están presentes y que parte del continente pertenece a latinoamerica.
-
El producto final que el programa estipula, es realizar una antología de cuentos latinoamericanos, con su respectivo comentario, debido a las indicaciones de la docente titular, me solicitó que con los alumnos terminara dicho comentario, y eso se realizó en esta ultima sesión. Durante la clase se analizó el cuento "el eclipse" de Augusto Monterroso, y posteriormente analizamos las características del cuento, personajes, ambiente, trama etc. y con eso se finalizó el proyecto
-
Se solicitó nuevamente proyecto a desarrollar para la 2da jornada de prácticas en la secundaria no. 425 Jesús Reyes Heroles.
-
Durante los 1ros días (7, 8 y 9 de noviembre) se llevó a cabo con los grupos de 2° C y D, el encuadre de la práctica social, los aprendizajes esperados, propósitos de la asignatura y formas de evaluación, para que los alumnos tuviesen presentes que se les iba a considerar para las calificaciones.
-
Durante los días 10 y 11 de noviembre, se realizó el análisis de los diversos tipos de documentos, que hablen sobre los derechos humanos. como lo son: La constitución política, la declaración de los derechos humanos, los derechos de los niños y adolescentes etc. y se abordó el aprendizaje esperado no.1 "conocer los diversos documentos de los derechos humanos"
-
En esta sesión (14 y 15 de noviembre) se manejó una lectura ploteada, para que todos los alumnos pudiesen alcanzar a leerla y participaran en ella como grupo. mas adelante se llevó a cabo el análisis de esta lectura, la cual nos habla del maltrato a los derechos de los niños y la explotación en lugares como la India o en el continente Africano.
-
El programa marca en el 3er aprendizaje esperado, el uso de los modos y tiempos verbales, para el mejor entendimiento de los contenidos de los documentos legales. dicho esto, durante esta sesión se trabajó con los alumnos las características de los tiempos y modos verbales, así como sus conjugaciones, personas etc.
-
La problemática que se trabajó en el aula, fue el manejo y mejoramiento de la ortografía, aunado a esto se emplearon durante cada clase, el uso de "la regla ortográfica del día" la cual consistía en apuntar en el pizarrón una regla ortográfica sustraída del libro "ejercicios ortográficos" de Agustín Mateos. y así fomentar el uso de las reglas que maneja el libro.
-
En esta última sesión, se presentaron los carteles que elaboraron los alumnos en el aula, y se explicó la importancia de tener los derechos humanos muy presentes en nuestras vidas. al final se llevó la retroalimentación y entrega de calificaciones a los alumnos.