-
Ambroise Paré, barbero-cirujano del ejército francés, fue el primero en crear protesis de miembros amputados, en 1562. Estos miembros sustituian los amputados y eran de madera principalmente.
Sus aplicaciones: Manos, piernas. -
Ritter, Johann Wilhelm, descubrieron en alemania la radiacion ultravioleta.
Sus aplicaciones: entre otras se usa como forma de esterilizacion. -
Descubierto por Leo Hendrik Baekeland en Norteamerica, este sintetizo un polímero de gran interes comerc ial, a partir de moleculas de fermol y formaldehido, fue el primer plastico totalmente sintético de la historia.
Sus aplicaciones: Cacerolas -
Antes este invento fue descubierto por Hans Von en 1898, pero Roginald Gibson y Eric Fawrett en Inglaterra, lo sintetizaron como lo conocemos en la actualidad. Este es el plastico mas comun debido a su allta producción y bajo precio, es quimicamente inerte.
Sus aplicaciones: bolsas de plastico, tubos, pomos, tuberias para riego, biberones, juguetes, ect. -
Las primeras lentes corneales de metacrilato para corregir los defectos visuales fueron fabricadas por Kevin Tuohy en 1948, aunque ya por el 1505 Leonardo da Vinci observó que metiendo la cabeza en un recipiente de cristal con agua se modificaba la visión.
Sus aplicaciones: lentes para la vista -
El Dr Branemark de Suecia, inventó los implantes osteointegrados en 1965. Desde entonces han aparecido y desaparecido muchos sistemas de implantes.
Sus aplicaciones: sustituir dientes, de maera artificial. -
Alexandre Tarragó Riverola, lleva desde 1980, DESARROLLANDO DIFERENTES TÉCNICAS PARA LA SUSTITUCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR.
Sus aplicaciones. la sustitucion de ligamentos. -
Un equipo de investigadores del Reino unido, ha desarrollado un nuevo aparato médico que hará más efectiva y fácil de administrar la detección temprana del cáncer de mama.
El sistema, basado en nanopartículas magnéticas y en un magnetómetro extremadamente sensible y bautizado como ‘HistoMag’, sirve para detectar células cancerosas en muestras celulares del tejido del pecho. -
Científicos de la Universidad Estatal de Oregón (OSU) han desarrollado un nuevo "adyuvante" que podría permitir la creación de nuevas vacunas.
El nuevo adyuvante está basado en nanopartículas preparadas con lecitina, un producto alimentario común -
Creada por estudiantes de la universidad Norteamericana de rice. Han logrado crear pequeñas superficies con capacidad para almacenar electricidad después de ser rociadas con un spray, lo que abre las puertas a una nueva era donde cualquier elemento podrá ser usado como batería, con el consiguiente e importante ahorro de peso y espacio.
Sus aplicaciones: baterias de moviles, entre otras muchas cosas.