-
En el 711 las tropas del Imperio Omeya cruzaron el estrecho
-
Batalla decisiva en la conquista musulmana de la península ibérica. El rey D. Rodrigo muere aquí, y se dice que Pelayo luchó junto a él.
-
Durante estos tres años, los Omeya expandieron su territorio hasta casi el norte de la península y el sur de los Pirineos
-
-
Batalla que tomó lugar en Covadonga bajo el mando del noble visigodo Pelayo, con la consiguiente victoria cristiana
-
Batalla de francos contra musulmanes, con la victoria del primero. Sentó el freno a la expansión árabe
-
En el 756, tras sobrevivir a un regicidio en masa, Abderramán escapa y se hace emir de al-Ándalus
-
Tras el asesinato de toda la cas Omeya, su único superviviente (Abderramán I) se proclamó emir de al-Andalus, pero sin conseguir independencia religiosa del nuevo Imperio de Bagdad
-
El Reino de Asturias conquista León gracias a Alfonso III el magno y pasa la capital a allí
-
En 929 el emir Abderramán I se autorpoclama califa, consiguiendo poder político y poder religioso.
-
En 929 el emir Abderramán III proclama al-Andalus como un califato totalmente independiente de Bagdad. En 1031, tras la muerte de Almanzor, se fragmenta.
-
Almanzor, ministro, se hace con el trono del califato sumiéndolo en un régiment militar centrado contra los cristianos. Tras su muerte, el califato se divide en diferentes taifas
-
Tiempo que comprende entre la caída del Califato de Córdoba y la conquista almorávide de al-Ándalus.
-
En 1085 Alfonso VI llega hasta Toledo y lo conquista, sumiendo al resto de reinos taifas en el terror
-
En 1086 y llamados por los principales reinos taifas, los almorávides cruzan el estrecho hacia la península
-
En 1086 las tropas almorávides frenan la expansión cristiana hacia territorio árabe, siendo una pérdida estrepitosa para Alfonso VI
-
Tiempo que comprende el dominio almorávide en territorio andalusí. Su final es más una aproximación
-
Toma de Zarafoza por parte de Alfonso I el batallador frente al imperio decadente almorávide
-
Gracias a una uníon dinástica (Petronila de Aragón y Ramón Berenguer conde de Barcelona), los condados catalanes y el reino de Aragón se ven unidos bajo una confederación de reinos
-
Corto período de tiempo entre la salida de los almorávides y entrada de los almohades
-
Tras la caida del imperio almorávide y el seungo reino de taifas, estas volvieron a llamar a otro pueblo del norte de África: los amohades. En 1146 cruzaron el estrecho y conquistaron gran parte de territorio andalusí.
-
Durante este período de tiempo, los almohades reinan en lo poco que queda de territorio andalusí. La fecha de su caída no es exacta, es una mera aproximación.
-
En 1195, las tropas almohades (fieros guerreros del norte de África) se impusieron sobre las de Alfonso VII, frenando su expansión por el territorio sur de la península
-
En 1212 las fuerzas de Alfonso VIII junto con las de los reinos cristianos peninsulares y las órdenes militares enviadas por el papa Inocencia III para la cruzada santa, vencieron al Califato almohade, siendo la última gran batalla que se llevaría a cabo durante la reconquista.
-
Fernando III en une los dos reinos cristianos originarios bajo un mismo reino, el de Castilla, sin que se vuelva a separar por cualquier razón
-
Tras la derrota almohade y el tercer reino de taifas, solo uno sobresalió a las demás: el reino nazarí de Granada, que sobreviviría hasta finales del S. XV
-
La Corona de Aragón, bajo el mando de Jaume I(Jaime I) durante el tercer reino de taifas toma la capital valenciana, adquiriendo así otro reino a su confederación.
-
Batalla decisiva en el último empujón cristiano por el sur de la península. Alfonso XI de Castilla y Alfonso IV de Portugal vencieron a los benimeres, el último pueblo magrebí que ayudaría a los reinos andalusíes.
-
Pacto establecido por todos los reinos de la Corona de Aragón que designa a Fernando I de Trastámara como sucesor de Martín I el humano, tras morir sin descendencia. Muestra la fuerza electiva de los reinos.
-
Tras una crisis sucesoria y una invasión del territorio meses antes, el último rey del reino vasallo a Castilla, Boabdil I, entrega las llaves de la ciudad a los reyes católicos.