-
Pueden verse como una primera aproximación a las simulaciones y con ello la realidad virtual.
-
Se describía un sistema de realidad virtual con grabaciones holográficas y experiencias ficticias, que incluían olor y tacto.
-
Es el nombre dado a un conjunto de técnicas y tecnologías basadas en ordenador que aproxima la visualización de conceptos, objetos y acciones en tres dimensiones de una forma interactiva(permite al usuario moverse en el interior de un espacio tridimensional, creado por ordenador e interaccionar (mover, ver, tocar.) los objetos que hay presentes en dicho espacio), de forma que se asemeje, o no, a la realidad.
-
°Realidad virtual, se hace un mayor la interacción con el usuario, sin descuidar la apariencia visual. °En los programas de diseño 3D solo se diseñan objetos tridimensionales
-
Con apariencia de una máquina recreativa de videojuegos, el “sensorama” [HEILIG62] combinaba película, audio, vibración, viento y olor, todo diseñado para hacer sentir al usuario como si estuviera dentro de la película más que viendo la película.
-
Usaba un gran campo de visión para ver fotogramas en 3D, e incluía sonido estéreo y un generador de olores.
-
Surgió la realidad virtual, a partir de las investigaciones en gráficos tridimensionales interactivos y la simulación de vehículos.
-
Comeau y Bryan, empleados de Philco Corporation, construyeron el primer HMD.
Llamado HeadSight disponía de una pantalla de rayos catódicos acoplada al casco y un sistema de posicionamiento magnético para poder determinar la orientación de la cabeza. La finalidad de su diseño era usarlo con un circuito cerrado de video controlado remotamente para poder ver situaciones peligrosas. -
Roberts escribió el primer algoritmo para eliminar superficies ocultas en una fotografía de perspectiva. También se crearon algoritmos rápidos para la eliminación de esas mismas superficies ocultas en imágenes tridimensionales.
-
Adaptado para ser llevado por los pilotos, el HMD tenía como entrada una cámara infrarroja montada en la parte inferior del helicóptero. La cámara seguía el movimiento de la cabeza del piloto. De esta forma, el sistema ofrecía a los pilotos de helicópteros militares la capacidad de aterrizar de noche en un terreno difícil. Este experimento, aunque algo rudimentario para hoy en día, demostró que una persona podría verse totalmente inmersa en un entorno remoto simplemente a través de una cámara.
-
Es una nueva versión de un HMD con la particularidad de tener una pantalla estereoscópica (una pantalla para cada ojo). También disponía de un sistema de posicionamiento mecánico que permitía saber la dirección de la cabeza del usuario.
-
El objetivo era simplificar el interfaz que presentaban las cabinas de pilotaje a los pilotos de forma que no fuera necesario más que un piloto para pilotar correctamente el avión. La solución que se elaboró fue una cabina de pilotaje que proyectara información directamente al piloto, de manera que pueda volar valiéndose solo de un horizonte simulado.
-
El primer dispositivo que se puede considerar como totalmente háptico, cuya finalidad era desarrollar un sistema tanto háptico como visual para simular los campos de fuerzas entre moléculas proteínicas para poder realizar diseños de nuevas moléculas, fármacos, etc.
-
El efecto de esta técnica hacía que una superficie compuesta de polígonos pareciera ser continúa. Esto es esencial para generar las imágenes que se utilizan dentro de un entorno de realidad virtual.
-
El primero de ellos fué el Seyre Glove, mejorado rápidamente por Gary J. Grimes, creando el “Digital Data Entry Glove (Guante de entrada de datos digitales).
-
Proyectándose la cabina virtual por primera vez, con un ángulo de visión de 120º para el piloto.
-
Scott se refería al campo como “entornos virtuales” (Virtual Environments), Myron Krueger lo llamó “realidad artificial” (Artificial Reality).
-
Desarrollado por un grupo de investigación liderado por Michael McGreevy [MCGREEVY90]. Se utilizó junto con una computadora PDP-11/40 y dos monitores de 19’’, videocámaras, circuito cerrado de video, etc.
-
De VPL en una conversación comentando el trabajo de Scott Fischer, ingeniero de la NASA
-