-
Primer acercamiento a la problemática de mi comunidad por medio de notas periodísticas que me permitieron hacer un análisis personal de los principales problemas que se viven en mi comunidad.
-
Se pretendía aplicar esta herramienta a 20 hombres y 20 mujeres desde los 18 hasta 50 años y se aplicaría a tres personas por cuadra (aproximadamente), completamente al azar.
-
Se presentaron los resultados de la primera encuesta, donde también se hicieron algunas posibles soluciones.
-
Se analizaron diferentes técnicas para la realización de diagnosticos participativos y su elección y justificación.
-
Se llevó a cabo una reunión con representantes de la comunidad para analizar mas a fondo los resultados arrojados en la encuesta.
-
Se ha venido trabajando en la identificación de los problemas en nuestra comunidad y el más repetitivo ha sido la falta de empleo junto con las adicciones y el pandillerismo e inseguridad.
-
Se lleva a cabo un reporte de lo realizado hasta el momento. se presentan resultados.
-
Se describe a detalle el contexto a intervenir.
-
Se describen los objetivos y estrategias de la fase II de recabación de información.
-
-
Se realizaron reuniones de trabajo con los participantes:
https://youtu.be/xT4X0fcMvX8
https://youtu.be/_7DCP1IPm0Q
https://youtu.be/v4DYoH3SjY0 -
Se realiza un informe general de diagnóstico y propuesta de intervención y se elige el Modelo De Pedagogía Social Comunitaria. Este es un modelo que Busca mejorar la calidad de vida de las personas, la integración social, desarrollo comunitario, el empoderamiento de las personas en base a su participación con acciones de sensibilización y prevención en la comunidad.