-
En el siglo VII a.C, Thales de Mileto descubrió que el ámbar, al ser frotado adquiría el poder de atraer algunos objetos. Siendo la primera idea y demostración sobre lo que posteriormente sería conocido como campo eléctrico y atracción eléctrica.
-
William Gilbert, un filósofo natural y médico inglés, estudió los imanes para mejorar la exactitud de las brújulas usadas en la navegación, siendo este trabajo la base principal para la definición de los fundamentos de la Electrostática y Magnetismo. Siendo el primero en aplicar el término Electricidad del Griego "elektron" = ámbar.
-
Stephen Gray, un físico y científico inglés, descubrió que la atracción y la repulsión eléctrica se pueden transferir de un cuerpo a otro si ambos se conectan con determinadas substancias ( los conductores). Este hecho además puso de manifiesto que la electricidad tiene existencia por sí misma y no es una propiedad impuesta al cuerpo al frotarlo.
-
Charles Du Fay, un un físico y químico francés, observó que un cuerpo electrificado por frotamiento es en principio atraído, pero si llega a tocar el elemento con el que fue frotado, posteriormente es repelido por éste. Además observó que si una lámina de oro se electrificaba con un trozo de ámbar, posteriormente era repelida por el ámbar, pero era atraída por el vidrio, y viceversa. Postuló entonces la existencia de dos tipos de electricidad, que él llamó "vítrea" y "resinosa".
-
Benjamín Franklin se imaginó la electricidad como un fluido invisible, afirmando que si un cuerpo tenía más fluido de lo normal, este tendría carga positiva (+), y si tenía menos fluido de lo normal tendría carga negativa (-). Por lo que supuso que la corriente eléctrica fluía de lo positivo a lo negativo, algo que se desmintió posteriormente. Sin embargo, Franklin planteó una teoría que no es cierta, pero que funciona como si lo fuera, por lo que mantenemos hoy en día el + y –
-
Tras años de experimentación, Coulmb basándose en un experimento con una balanza de torsión (a la cual midió la variación de ángulo que se producía al acercar dos cargas), formuló su famosa ecuación (ley): F= K⋅q ⋅q r2
-
El concepto de campo eléctrico fue propuesto por primera vez por Michel Faraday, un físico británico, que a partir de la necesidad de explicar la acción de fuerzas eléctricas a distancia, realizó un experimento (la famosa Jaula de faraday), el cual fue clave para demostrar la inducción electromagnética, y por lo tanto, los nexos entre magnetismo y electricidad. Presentando por primera vez este famoso término/concepto, (el campo es nulo en el interior de dicha jaula).
-
La ley de Gauss describe el campo eléctrico estático que es generado por una distribución de las cargas eléctricas, estableciendo que el flujo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es proporcional a la carga eléctrica total encerrada por esta superficie. Esto nos ayuda a poder encontrar los campos eléctricos generados por una distribución de carga eléctrica, la cual aprovecha las propiedades geométricas del sistema.
-
George Johnstone Stoney, teorizó sobre la existencia de unos corpúsculos elementales que llamó electrones. Hipotesís que estableció para explicar la creación de la electricidad.
-
Eugen Goldstein observó los rayos catódicos compuestos de iones cargados positivamente, sugiriendo que puesto que el átomo era eléctricamente neutro, el mismo debía contener partículas cargadas positivamente. Goldstein usó los rayos canales y pudo calcular la razón carga/masa. Encontró que dichas razones cambiaban cuando variaban los gases que usaba en el tubo de rayos catódicos.Sin embargo, sus trabajos fueron largamente ignorados por la comunidad de físicos.
-
Joseph John Thomson, un físico británico, investigó la naturaleza de los rayos catódicos y demostró que los campos eléctricos podían provocar la desviación de éstos. Llevó a cabo numerosos experimentos, intentando entender ese hecho, experimentos gracias a los cuales descubrió el electrón, y demostró que era aproximadamente mil veces más ligero que el hidrógeno.
-
Ernest Rutherford, un químico y físico británico, después de experimentar con gas nitrógeno y detectar signos de lo que parecían ser núcleos de hidrógeno, concluyó que probablemente esos núcleos se tratasen de partículas elementales. Descubriendo así el protón.
-
Si bien la idea de los electrones y protones como subpartículas más pequeñas, fue aceptaba durante mucho tiempo, posteriormente se demostró que el protón estaba constituido por otras partículas más pequeñas llamadas hadrones y mesones (entre otros), que son, en realidad, las verdaderas partículas elementales ya que, hasta ahora, no hay evidencia de que puedan dividirse aún más o que contengan otras estructuras en su interior. Similiar a lo que ocurrió con los electrones y sus subpartículas.
-
Un grupo de investigadores de Inomat (São Paulo), descubrieron que el agua presente en la atmósfera puede adquirir cargas eléctricas y transferírselas a superficies y otros materiales, lo cual abre posibilidades para el desarrollo de materiales que no presenten problemas tales como el incendio espontáneo y que podrían contribuir en el área de generación de energía, al igual que la posibilidad de recolectar electricidad directamente en la atmósfera, o en los rayos.