-
La primera máquina programable fue un telar, desarrollado en 1805 por Joseph Marie Jacquard que utilizaba tarjetas perforadas para almacenar información sobre los patrones de los bordados.
-
Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como ‘ el programa ’ para el dispositivo en el proceso de escribir y dibujar. Éstas creaciones mecánicas de forma humana deben considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres que se anticiparon a su época.
-
En 1872 Bertrand Russell retomó una antigua paradoja griega. Según ésta, un cretense afirma que todos los cretenses mienten. Así que ¿miente o dice la verdad? Si miente, dice la verdad y no miente. Si no miente, entonces dice la verdad y miente. Pero la lógica difusa dice que la respuesta es mitad verdad y mitad falsa, 50% de la frase del cretense es cierta y 50% de frase es falsa.
-
n 1950, Alan Turing publicó Computing machinery and intelligence el cual proponía lo que hoy llamamos test de turing como criterio de inteligencia.
-
En 1954, Devol diseña el primer robot programable y acuña el termino “autómata universal”, que posteriormente recorta a Unimation. Así llamaría Engleberger a la primera compañía de robótica.
-
A finales de los 50, Widrow diseña el Adaline (Neurona Adaptativa Lineal) y Rosenblatt el Perceptrón, una máquina con un comportamiento adaptativo capaz de reconocer patrones, dotada de la regla del aprendizaje denominado de “autoasociación”.
-
Herb Simon, investigador en IA y economista ganador del premio Nobel, estableció una clara diferencia entre la racionalidad bajo limitaciones de recursos (racionalidad de procedimientos) y la racionalidad de hacer una elección objetivamente racional (racionalidad sustantiva).
-
En 1965 aparece DENDRAL, el primer sistema experto. Es en ese año cuando Feigenbaum entra a formar parte del departamento de informática de Stanford. Allí conoció a Joshua Lederberg, el cual quería averiguar cual era la estructura de las moléculas orgánicas completas. El objetivo de DENDRAL fue estudiar un compuesto químico.
-
Joseph Weizenbaum escribió ELIZA (1966) en LISP a la tierna edad de 43 años.
Eliza fue uno de los primeros programas de ordenador que eran capaces de «conversar» con una persona. Y digo «conversar» porque su autor se basaba en la filosofía que utilizaba el psicólogo Carl Rogers (psicología rogeriana), o lo que es lo mismo, utilizar -o aparentar- empatía para que el paciente se sintiera querido y escuchado. -
En los años 1970, de la mano de John Henry Holland, surgió una de las líneas más prometedoras de la inteligencia artificial, la de los algoritmos genéticos, (AG).12 Son llamados así porque se inspiran en la evolución biológica y su base genético-molecular.
-
En 1972, en la Universidad de Standford se desarrolla MYCIN, sistema experto dentro del campo de la medicina para diagnostico de enfermedades infecciosas en la sangre. MYCIN se trataba de un sistema experto para el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Desde los resultados de análisis de sangre, cultivos bacterianos y demás datos, el prog rama era capaz de determinar, o en lo menos, sugerir el microorganismo que estaba causando la infección.
-
El concepto de Lógica Difusa fue creado por Lofti A. Zadeh, catedrático de la Universidad de Berkeley (California) [2]. En su propuesta, la lógica difusa fue presentada como una forma de procesamiento de información en la que los datos podrían tener asociados un grado de pertenencia parcial a conjuntos. Fue a mediados de los 70 cuando esta teoría se aplicó a los sistemas de control (cuando los pequeños ordenadores empotrados tuvieron suficiente potencia como para permitir su ejecución)
-
""Douglas B. Lenat"" (nació en 1950). Desarrollo sistemas expertos más refinados, como por el ejemplo el EURISKO. Este programa perfecciona su propio cuerpo de reglas heurísticas automáticamente, por inducción.
-
(Genesereth 1992). Propone los agentes como un medio de integración del software. Los agentes encapsulan los programas y mediante la definición de unas primitivas, permiten el intercambio de órdenes y datos entre los programas.