-
A mediados del siglo 20, posteriormente de la segunda gran guerra, es ahí que la sociología de la educación consigue su máximo como disciplina. Desde ese momento empieza a dar cuenta sobre semblantes como, la retribución y colocación de las distintas perspectivas sociales, efectuadas a partir del contexto ya institucionalizado y admitido de La Escuela.
-
Posteriormente de los años 70’, el funcionalismo sufre una declinación en integridad del concepto de redistribución que vale de pedestal a la educación de ese instante; y florecen, con ímpetu, otras técnicas de naturaleza marxista que dan terreno a lo que se presentó como sociología de la educación crítica
-
Teniendo en cuenta lo mencionado en el texto y tomando de karabel y Halsey (1977:2-3), “refleja menos la aplicación de los principios sociológicos generales y más interés por un área que se consideraba a sí misma más una especialidad de la educación que de la sociología”. Tan sólo después de la segunda Guerra Mundial, “tiene lugar el desarrollo de una verdadera perspectiva sociológica de la educación”.
-
En los años 80’, se alcanza el quehacer de Michael Young de agrupar las dos caras de su proposición de investigación sobre la Escuela, por medio de exploración e investigación microsociológica laborosa a partir lo experimental, no sin unos agujeros en su experimento por descollar las “teorías de la reproducción” como en el asunto del procedimiento de lo curricular en los EE.UU.
-
Dice el autor que “entre las contribuciones durkheimianas al estudio de la analogía entre educación y sociedad y la aceptación del término “sociology of education” cedido por W. Booker en 1949 acontece un tiempo que Jerez Mir (1990) ha designado de preformación de la sociología de la educación.”