-
Siglo XVIII
En el siglo XVIII (1792), Eckards Hausen escribió sobre “la necesidad de conocimientos psicológicos para juzgar los delitos”. -
publica el clásico “La psicología en sus principales aplicaciones a la Administración de Justicia”.
1835. J.B. Friedrich elabora el Manual sistemático de la Psicología Judicial. -
Friedrich elabora el Manual sistemático de la Psicología Judicial.
-
Zitelman publica El error y la relación jurídica: una investigación jurídica psicológica.
1892. Aparece la obra de Krafft-Ebnigs Psicopatología judicial.
1898. H. Gross escribe Psicología criminal. -
Aparece la obra de Krafft-Ebnigs Psicopatología judicial.
-
H. Gross escribe Psicología criminal.
-
e inicia la Psicología Forense. Stern (1903), Jaffe (1903), Goldofski (1904), Bidet (1905), Freíd (1906), Lombroso (1906) y Lobsien (1907).
Münsternberg publica en 1908 On the Witness Stand, claro intento de demostrar la necesidad de contar con el psicólogo en el sistema legal americano. -
Reichel hablo ante la Sociedad de Juristas de Berlín de “Psicología forense y Psicología Jurídica”.
-
Se inician los Servicios de Asistencia Psicológica dentro de una prisión (Reformatorio de Mujeres de Estado de Nueva York).
-
es el año que G.H. Mead publica La psicología de la justicia penal.
-
Thurstone escribe La inteligencia del policía.
-
Burtt redacta Psicología legal. Y McCarty elabora Psicología para juristas.
-
L.M. Terman retoma las tesis de Münsternberg, primando como función y aportación: la detección de mentiras, la selección de jurados y clarificación de errores en el testimonio.
-
Mira i López escribe el Manual de Psicología Jurídica.
-
Autores como Weld y Danzing realizan estudios sobre el proceso mental de los jurados para formular un veredicto.
Se crea la Escuela de Estudios Penitenciarios, dependiente del Ministerio de Justicia (España). -
En se designa como peritos a algunos psicólogos, los cuales son rechazados ocasionalmente por los jueces.
-
Blau publica The Clinical Psychologist and the Legal Profesión, que pone el acento en la necesidad de formación clínica de los peritos.
-
Psicología legal y criminal.
-
Acontece el caso Jenkins versus EE.UU. El testimonio sobre enfermedad mental esquizofrénica de un sujeto inculpado, elaborado por tres psicólogos peritos, fue rechazado en primera instancia por los Tribunales. Junto a ello, la Asociación Psiquiátrica Americana elevó su protesta formal y su oposición a la admisión del psicólogo como perito. En el recurso de casación se admitió la pericia psicológica, que se comprobó acertada.
-
H.J. Eysenck publica en 1964 Crime and Personality.
-
Kalven y Zeisel publican su trabajo The American Jury.
Se crea la American Psychology Law Society. -
Tapp escribe Psicología y Ley.
-
El Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona crea en la sección de Psicología y Sociología Jurídicas.
-
Aparece el Anuario de Sociología y Psicología Jurídica, editado por el Colegio de Abogados de Barcelona.
-
Inicia su andadora el Instituto de Sociología y Psicología Jurídica en Barcelona.
-
la APA organizó un simposio sobre el rol del psicólogo forense.
-
La División de Criminología y Psicología legal dentro del seno de la British Psycological Society.
-
Loftus publica Testimonio del testigo ocular, y Wrightsman, El psicólogo como testigo experto.
-
Se crea el Colegio Oficial de Psicólogos (España).
Se publica la obra de reconocido prestigio Introducción a la Psicología Jurídica (Sabaté, Bayés y Munne). -
Se crea la 41º división de la APA, Psichology and Law.
-
Se publica El sistema de justicia criminal, de Konecni-Ebbsen.
-
Se crea el Centre D’Estudis i Formació Especializada, dependiente del Departament de Justicia de Catalunya.
Se incorporan lo psicólogos a los Juzgados (de Primera Instancia) de Familia (Reforma del Código Civil por Ley 30/81) en los equipos psicosociales. Pertenecientes a la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia (Ministerio de Justicia). -
I Congreso Nacional del Colegio Oficial de Psicólogos. Se comunicaron aspectos propios de la Psicología Jurídica. Celebrado en Madrid.
-
Se elabora el Catálogo de Documentos Selectos para la formación y práctica en el ámbito de la Psicología Jurídica, por encargo de la Junta Rectora de la Delegación de Madrid del Colegio Oficial de Psicólogos.
-
Entran a trabajar en las Clínicas Médico-Forenses.
Se crea el Centro de Estudios del Menor, dependiente del Ministerio de Justicia. -
Papeles del Colegio, revista del Colegio Oficial de Psicólogos, publica el núm. 30, monográfico sobre Psicología Jurídica.
Se crea la Sección de Psicología Jurídica en la Delegación de Madrid del Colegio Oficial de Psicólogos. -
Se incorporan los psicólogos a los Juzgados de Menores en los equipos técnicos de la D.G. de Relaciones con la Administración de Justicia.
-
Sale a la calle, en Valencia, la revista Delicuencia/Delinquency.
Se imparte por primera vez el “Curso de Psicología Forense”, organizado por la Universidad de Comillas, Madrid. -
II Congreso Nacional del Colegio Oficial de Psicólogos. Con la inclusión específica del Área Jurídica. Celebrado en Valencia “El área legal fue una de las que más público congregó, y los debates celebrados tuvieron una altura superior a la mayoría” (Garrido, 1990).(Urra, 2002).
-
el Juez Wigmore afirma: “El proceso judicial debe estar dispuesto a tomar cualquier prueba psicológica en cuenta, siempre que ésta sea fiable”.