-
En este Anuario se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período particular. Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas con sede está en Santiago de Chile. Contribuye al desarrollo económico de América Latina, coordina las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
-
El proyecto consiste en aunar esfuerzos para desarrollar Indicadores de Desarrollo Sostenible
Sistema de Información que ordena en una base de datos la estadística ambiental de los países de la comunidad andina; con el único propósito de servir de orientación para la formulación de políticas ambientales y concertación de políticas comunitarias de desarrollo sostenible y gestión ambiental. -
Entrega Indicadores de tipo social, económico y medio ambientales y sus objetivos, metas e indicadores se refieren a temas de pobreza y hambre, educación, igualdad de género, salud, medio ambiente, comercio, ayuda al desarrollo así como nuevas tecnologías de información y comunicación. Permiten una oportunidad para plantear una visión integral del desarrollo, evidenciando los vínculos que existen entre los distintos objetivos y metas.
-
Uno de sus grandes objetivos es desarrollar y aplicar un proceso de evaluación para dar seguimiento a los avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo, especialmente a los resultados del plan de acción de Johannesburgo, a través de la adopción de indicadores nacionales y regionales de sustentabilidad.
-
Creado para establecer un marco de indicadores de gestión integrada de áreas costeras a nivel nacional y regional en el Pacífico Sudeste (Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú), Priorizando el estado del medio ambiente costero y marino, como condiciones socio-económicas.
Se inició con el apoyo del Gobierno de Flandes del Reino de Bélgica. La primera fase comenzó a desarrollarse bajo la coordinación de la COI-UNESCO y a nivel regional por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). -
Remplaza a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Se enfocada en la construcción de un mundo sostenible en el que se valoren de igual manera la sostenibilidad del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico con objetivos hasta el año 2030.
Aprobada en septiembre de 2015 por 193 Estados Miembros de Naciones Unidas, tras un proceso consultivo mundial sin precedentes de más de tres años.