-
Se funda el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
-
Se funda el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
-
Jesús Silva-Herzog asume el cargo de director general del Infonavit. Se diseña una estructura organizacional, se recluta y selecciona al personal idóneo; se elaboran reglamentos, manuales, normas, políticas, proyectos, programas y todo lo necesario para responder al enorme reto de otorgar créditos para vivienda.
-
Jesús Silva-Herzog asume el cargo de director general del Infonavit. Se diseña una estructura organizacional, se recluta y selecciona al personal idóneo; se elaboran reglamentos, manuales, normas, políticas, proyectos, programas y todo lo necesario para responder al enorme reto de otorgar créditos para vivienda.
-
Se inician los trabajos para construir el edificio sede del Infonavit en la colonia Guadalupe Inn, al sur de la Ciudad de México, y se inaugura el Centro de Cómputo del Infonavit en Barranca del Muerto.
-
Se elabora el documento "Criterios de Autoadministración" con el objetivo de crear
conciencia entre los acreditados de su derecho a la vivienda, así como la obligación de mantenerla en buen estado para que signifique el mejoramiento de su calidad de vida -
Se inauguran las Oficinas Centrales del Infonavit, en Barranca del Muerto 280, en la Ciudad de México. El edificio es obra de Teodoro González de León y Abraham
Zabludowsky. -
Dirección General del Infonavit está a cargo de José Campillo Sáenz. Durante los doce años de su administración, se busca vencer los retos de una economía en crisis, con una inflación anual que en ese periodo supera en casi tres veces los incrementos de los salarios mínimos.
-
José López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para limitar el endeudamiento público de México, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía.
-
Con el fin de fomentar un desarrollo geográficamente más equilibrado, la inversión del Infonavit se dirige a las entidades que disponen de menores recursos. También se hace un inventario y una evaluación cuantitativa y cualitativa de la reserva territorial con la que se cuenta hasta ese momento
-
Se publican las adiciones a la Ley del Infonavit en el Diario Oficial de la Federación, en las que se establece la reducción en el costo de las viviendas y la exención de impuestos en el interior de la República y en el Distrito Federal, debido a las altas tasas de inflación.
-
El Infonavit y la Universidad Nacional Autónoma de México firman un convenio de colaboración para llevar a cabo investigaciones en materia de desarrollo urbano, vivienda y construcción.
-
En el Infonavit se reforma el reglamento para la continuación voluntaria, gracias a lo cual, al término de su relación laboral, los trabajadores pueden retirar su fondo de ahorro o continuar las aportaciones por su cuenta.
-
El Infonavit y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología patrocinan el Seminario Internacional PLEA´84, en el que se abordan las técnicas de aprovechamiento de energía aplicadas a la vivienda.
-
Se formula un programa de simplificación administrativa orientado al perfeccionamiento de las estructuras y procedimientos, así como a facilitar y acelerar los trámites, y mejorar la atención y servicios que se proporcionan a los derechohabientes y al público en general.
-
-
Cumplimiento del programa de atención a los damnificados por el sismo de 1985, programa que, por su amplitud, tiempo y condiciones, no tenía precedentes ante situaciones semejantes en ninguna otra parte del mundo
-
El Infonavit comienza a dotar sus unidades habitacionales de equipamiento escolar y recreativo y, cuando su magnitud lo justifica, de centros de salud, guarderías y centros sociales.
-
Se reduce a dos meses y medio el proceso de presentación y aprobación de promociones, que tenía una duración de seis meses. Con esta medida el Instituto simplifica los requisitos y trámites en las promociones de vivienda.
-
Se firma el Convenio Operativo Infonavit-Telmex para proporcionar el servicio telefónico más moderno a 23 unidades habitacionales
-
asume la Dirección General del Infonavit y ese mismo año, en el mes de octubre, José Juan Olloqui y Labastida hace lo propio. Durante esos meses se lleva a cabo la integración de las aportaciones patronales a la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro
-
El INFONAVIT deja de constituir el fondo de ahorro con las aportaciones derechohabientes y comienza a integrar estas la Subcuenta de la Vivienda
-
Inicia la operación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en México. El Infonavit deja de constituir el Fondo de Ahorro con las aportaciones de sus derechohabientes y comienza a integrar con éstas la Subcuenta de Vivienda
-
En este año surge la Consar, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para regular el funcionamiento del Sistema de Ahorro para el Retiro.
-
Este para regular el funcionamiento del Sistema de Ahorro
para el Retiro. -
El INFONAVIT y el banco INBURSA firman un convenio para atender a derechohabientes con percepciones de 5 a 10 salarios mínimos
-
Se crea el Plan Quinquenal 1995-2000 para ampliar la cobertura crediticia, mejorar la calidad de la vivienda y hacer más equitativa la distribución de créditos; además, se lanzan nuevos productos en cofinanciamiento y ahorro previo.
-
Se publica la reforma a las Reglas de Otorgamiento de Crédito, estableciendo que el procedimiento para la inscripción, mediante un proceso de selección, toma en cuenta factores como los bimestres aportados, el ahorro voluntario, el salario diario integrado, la edad y el saldo de la Subcuenta de Vivienda del SAR
-
Se establece el programa Compromiso por la Vivienda con desarrolladores y promotores, para agilizar y simplificar los trámites y procedimientos, así como ampliar significativamente la dotación de créditos y la cobertura a poblaciones nunca atendidas, además de contribuir al fortalecimiento de la economía nacional.
-
Como resultado de la modernización administrativa y en cumplimiento de un compromiso institucional con los trabajadores acreditados, por primera vez en el Infonavit se emiten y entregan más de un millón de estados de cuenta para quienes habían recibido un crédito para vivienda. Esto permite a los acreditados conocer con regularidad la situación de su crédito.
-
-
Se establece por primera vez en la historia del Infonavit un programa estratégico que incluye Misión, Visión y Objetivos.
-
Por primera vez los derechohabientes del Instituto con menores ingresos reciben subsidios al frente por parte del gobierno federal y de los gobiernos estatales y municipales.
-
Incorporan ahorro voluntario, criterios de equidad y enfatizan la antigüedad en el empleo para una cartera crediticia de mejor calidad.
-
Posible usar los mercados financieros para fines sociales, pues al obtener recursos alternos puede financiar más créditos para los trabajadores de
México. -
Con la finalidad de contar con un plan de formación y capacitación del personal por competencias.
-
El Instituto alcanza niveles de rentabilidad, eficiencia, solvencia financiera y calidad en el servicio, comparables a los de cualquier empresa de clase mundial.
-
Se inicia el proceso de certificación de asesores de crédito y se consolida el Modelo de Cobranza Social mediante el que se ofrecen múltiples alternativas de solución para los acreditados que presentan problemas de pago.
-
convenio de colaboración para coordinar y desarrollar programas de educación orientados hacia los futuros acreditados para que tomen decisiones informadas, permitiendo ejercer a plenitud sus derechos y cumplir responsablemente con sus obligaciones en el ciclo de ahorro, crédito, adquisición de vivienda y vida en comunidad.
-
Objetivo de desarrollar, apoyar y promover soluciones de vivienda que generen un mayor bienestar económico y social para los mexicanos y una mejor calidad de la vivienda y su entorno.
-
Estrategia institucional permitió iniciar la transición de un modelo hipotecario de financiamiento a gran escala, a uno que prioriza el valor patrimonial y la calidad de vida de los trabajadores.
-
Se trabajó para que el Infonavit no sólo contribuya al financiamiento de viviendas, sino a la formación de hogares que sirvan de cimiento para el desarrollo de México
-