-
-
aksdjhalksd
-
Participó en las fuerzas organizadas por Antonio Nariño durante la Patria Boba y durante la Campaña del Sur, reconocido retratista de próceres de la independencia y del Libertador Simón Bolívar pintó además escenas de batallas de la independencia, algunas de ellas vivencias del pintor. Compiló con ayuda de José Caicedo Rojas la obra conocida como Memorias de un Abanderado.
-
-
-
-
-
-
-
Triufo en la batallla de Alto Palace
-
Desarrollo de la batalla
-
Desarrollo de la batalla
-
Desarrollo de la Batalla
Jose Maria Espinoza Pinto la batala de Tacines -
Desarrollo de la batalla
-
desarrollo de la batalla
-
desarrollo de la batalla
-
-
-
Se dio la accion del castillo de Maracaibo (Batalla naval)
-
-
-
Jose Maria Espinoza retrata a Simon Bolivar
-
-
Jose Maria Espinoza Pinto la batalla de boyaca
-
-
se iniciaron los trabajos y estudios de la Comisión Corográfica. El primer camino que tomaron los integrantes de la comisión fue la denominada "ruta chibcha", que los llevó a las provincias de Vélez, Socorro, Soto, Ocaña, Santander y Pamplona. Recorrieron así gran parte de la cordillera Oriental. Segunda expedición: Los miembros de la comisión siguieron en dirección nordeste, completando los mapas de las provincias de Socorro, Soto, Tundama, Tunja, Vélez, Ocaña, Pamplona y Santander.
-
-
Inicio de la primera etapa dirgida por Agustin Codazzi
-
tercera expedicion:Este viaje se dirigió al noroeste, recorriendo las provincias de Mariquita, Medellín, Córdova, Antioquia y Cauca. Además se investigó la posibilidad de hacer navegable el río Cauca. Cuarta expedición:El objetivo de este viaje era completar el mapa de la parte baja del río Magdalena. En el viaje de regreso se exploró el valle del río Patía y se visitaron las provincias de Túquerres, Pasto, Popayán y el valle del río Cauca
-
Quinta expedición: Los integrantes visitaron la Provincia del Chocó, en la cual se estudió la posibilidad de generar un canal de comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del río Atrato.
Sexta expedición: Se realizó el levantamiento del mapa de la parte baja del río Bogotá.
Séptima expedición; Las investigaciones de la comisión se dirigieron al oriente de Bogotá, es decir las provincias de Cundinamarca y Casanare, y el Territorio de San Martín. También se levantó el mapa -
Octava expedición;Durante esta expedición se estudiaron las cabeceras del río Magdalena y se describieron las riquezas arqueológicas de la cultura San Agustín.
Novena expedición: Se ocupó del trazado del camino entre Facatativá y Beltrán.
Décima expedición:Se siguió rumbo norte hacia las provincias de Santa Marta, Riohacha y Cartagena. Codazzi murió en la aldea del Espíritu Santo el 7 de febrero de 1859. -
Jose Maria Espinoza Pinto a Francisco de Paula Santander
-
Jose Maria Espinoza Pinto a Policarpa Salabarrieta
-
final de la primera etapa dirigida por Agustin Codazzi
La comision geografica es considerada por muchos estudiosos como la continuacion de la expedicion botanica que se llevo a cabo a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX -
Inicio de la segunda etapa por Manuel Ponce de Leon
-
fin de la segunda etapa dirigido por Manuel Ponce de Leon
-
Manuel Maria Paz y Jose Jeronimo Triana publican el atlas geografico e historico de la republica de colombia
-
La vencedora es una composición musical en ritmo de contradanza de autor desconocido, compuesta en el Virreinato de Nueva Granada a principios del siglo XIX. Esta melodía es famosa porque acompañó a las tropas patriotas que lograron la independencia de Colombia, fue interpretada por la banda marcial dirigida por el alférez José María Cancino en el campo donde se ejecutó la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 a las 4 de la tarde y durante los 15 días que duraron las celebraciones.
-
La libertadora es una composición musical en ritmo de contradanza de autor desconocido, compuesta en la Gran Colombia en 1819 para el recibimiento triunfal del ejército libertador de Simón Bolívar en Santa Fe de Bogotá y la celebración de la recién obtenida independencia. Esta canción se alternó con La vencedora en los festejos que duraron 15 días y los bailes ofrecidos en el Palacio de San Carlos. fue considerada himno de la gran colombia