-
se estableció la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México: Desde la SEP, se dedicó a luchar contra el analfabetismo, impulsó la escuela rural, implementó la difusión de las bibliotecas, apoyó el desarrollo de las bellas artes, impulsó la educación media, inició la edición de libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la población infantil
-
se fundó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio de la SEP con el propósito de formar a los maestros en servicio por medio de cursos por correspondencia
y cursos intensivos durante los períodos vacacionales -
El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IVº Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de XHTV-TV Canal 4 de la familia O'Farrill
-
Se formalizó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones deEducación Superior-ANUIES
-
se constituyó el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). En
1956 el ILCE se establece en la ciudad de México (www.ILCE) -
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produce sus primeros programas educativos y culturales. Actualmente los hace a través de TeveUNAM (TV-UNAM)
-
inició transmisiones el 2 de marzo de 1959 en las instalaciones del campus Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional por medio de un transmisor de cinco kilowatts. La señal era tan limitada que apenas se captaba en las cercanías de la emisora.
La primera transmisión consistió en una clase de Matemáticas impartida por la ingeniera Vianey Vergara Cedeño, profesora del IPN, a las seis de la tarde del lunes 2 de marzo de 1959. -
La Secretaría de Educación Pública (SEP) crea la Dirección General de Educación Audiovisual buscando, a través del uso de medios de comunicación, nuevas alternativas de educación con el fin de abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales. https://www.televisioneducativa.gob.mx/
-
Se estableció un modelo piloto que consistía en utilizar medios de comunicación masiva (radio y televisión) para suplir las carencias de escuelas y maestros en el ámbito rural en los niveles básico y medio. En 1971 el modelo se consolidó como Telesecundaria y se amplió a todo el territorio mexicano www.anuies.mx/
-
Encargados de alfabetizar y ofrecer los estudios de primaria a personas mayores de 15 años, los cuales más tarde se denominaron Centros de Educación Básica para Adultos
-
La empresa Telesistema Mexicano transmite vía Satélite a México, EEUU y Latinoamérica por lo que cambia su nombre a Televisa-Televisión Vía Satélite
-
La UNAM estableció el Sistema de Universidad Abierta
-
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) instauró el Sistema Abierto de Enseñanza (SEA). Ese mismo año, la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT) de la SEP implementó el Sistema Tecnológico Abierto
-
De 1977 a 1987 se formalizan programas educativos entre la UNAM y la empresa Televisa
-
1985 inicia la televisión Educativa vía Satélite
-
De 1985 a 1995 se desarrolla el proyecto Computación Electrónica en la Educación Básica (Coeeba) orientado a utilizar la computadora en el aula y familiarizar a los maestros en su uso como instrumento de apoyo didáctico
-
El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) recibe la señal de la red BITNET del estado de Texas, EEUU.
-
1989 el ITESM establece el primer nodo de Internet en México e integra el Sistema Interactivo de Educación Vía Satélite
-
la UNAM establece el segundo nodo de Internet en México y formaliza la Red UNAM en sus campos
-
Diversas Universidades e Instituciones de Educación Superior conectadas a Internet fundaron MEXnet
-
Diversas Instituciones educativas de México forman parte de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) junto con otros 20 países
-
Se establece la red de Videoconferencias de la UNAM-RVUNAM
-
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) establece el primer enlace a Internet vía Satélite
-
se fusionaron las redes MEXnet y la del CONACyT derivándose en la Red Tecnológica Nacional
-
la SEP creó el sistema de Educación Satelital (EDUSAT) que trabaja en conjunto con el ILCE, la ANUIES e instituciones Públicas y privadas de México
-
Se creó el Centro de Información de Redes de México (Network Information Center de México; NIC-México
-
El ITESM forma la Universidad Virtual apoyándose de los recursos de videoconferencias e Internet para cursos de Licenciatura, Especializaciones, Postgrados y capacitación empresarial
-
la SEP establece la Red Escolar aprovechando los recursos del sistema EDUSAT y las conexiones de Internet
-
Se instituye la Red Nacional de Videoconferencias para la Educación –RNVE
-
Siete universidades de México constituyen la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) con el fin de utilizar Internet-2 para la docencia, investigación y el servicio
-
Se formaliza el programa e-México para integrar las TIC en todos los niveles
educativos -
Se formaliza la Red de Videoconferencias de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (RVCUDI) con 152 socios y 7 convenios Internacionales
-
La SEP y el ILCE establecen el programa SEPiensa portal educativo de educación básica y media para México y Latinoamérica
-
La UNAM coordina el Centro Nacional de Videoconferencia Interactiva (VNOC) integrando las redes RNVE, RVCUDI, RVUNAM
-
se inicia el programa Enciclomedia para equipar con TIC las aulas de quinto y sexto año de educación primaria
-
La red CUDI de México se integra al proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa) y forma parte de la Asociación Civil denominada Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas-CLARA
-
se incorporan 22.000 equipos informáticos y pizarras digitales en 11.000 escuelas primarias de México
-
Se incorporan 51.000 pizarras interactivas marca SMART Board para continuar con el programa Enciclopedia
-
La Secretaría de Educación Pública (SEP) implementa el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), el cual se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo y que da contenido a uno de los principales objetivos de la Estrategia Digital Nacional.
-
Servicio de conectividad a Internet a 46 mil 854 planteles del sector educativo de los tres niveles: básico, medio superior y superior
-
Consistió en la entrega de 709,824 tabletas, en 20,542 aulas y 16,740 escuelas de cinco estados de la República: Sonora, Colima, Tabasco, Estado de México y Puebla, y en el Distrito Federal
-
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) firmó un convenio con la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (Unete) para proporcionar conexión gratuita a Internet a más de siete mil 600 escuelas de México
-
Programa de Inclusión Digital 2016
-
Derecho de acceso a las TIC: el programa Internet para Todos, que tiene el objetivo de contribuir con el desarrollo económico con la prestación de servicios que disminuyan la brecha digital.