-
Se comienza a trabajar en la elaboración de una norma para las redes WLAN.
-
El primer estándar conocido como IEEE 802.11 es ratificado en este año. Funciona en la banda de 2,4GHz con velocidades de transmisión máximas de 2Mbps. Incluye velocidades de transmisión de 1Mbps y 2Mbps, dependiendo de la distancia entre el punto de acceso y la estación inalámbrica y de las condiciones de utilización del canal.
-
El primer estándar IEEE 802.11 fue ratificado en este año y se publica.
-
Operaciones de bridging.
-
Es aprobado el estándar IEEE802.11b.
A partir de este hecho los estándares de la familia IEEE 802.11 comenzaron a proliferar. Es el estándar más utilizado en las redes WLAN europeas.Las cuatro velocidades de transmisión de datos disponibles son: 1, 2, 5,5 y 11Mbps. Funciona la banda de frecuencia de 2.4 GHz.
Se crea Wi-Fi Alliance. -
Estándar ratificado en septiembre 1999, pero los primeros equipos en el mercado aparecieron en el año 2001.
Este estándar opera en la banda de 5GHz. Hasta el año 2003 no ha sido posible su uso en Europa para redes WLAN. En Estados Unidos, sin embargo, estaba regulado su uso por lo que el IEEE802.11a es el estándar más utilizado en EEUU. -
Es un complemento del estándar IEEE 802.11 para promocionar el uso, a escala mundial, de las redes WLAN basadas en el estándar IEEE 802.11. Define los requisitos de nivel físico necesarios para extender el uso de redes IEEE 802.11 a países con dominios regulatorios no incluidos en el estándar general IEEE 802.11.
-
Este estándar ratificado en el año 2003 garantiza la compatibilidad con los dispositivos IEEE 802.11b y ofrece unas velocidades de hasta 54 Mbps, al igual que el estándar IEEE802.11a.
-
Nace con el objetivo de lograr la interoperabilidad de
puntos de acceso IEEE802.11b/g dentro de una red WLAN con puntos de acceso de diferentes fabricantes dentro de la misma red. -
su objetivo principal es cumplir los reglamentos europeos para redes WLAN que emplean la banda de frecuencias de 5 GHz, y que, por lo tanto, son compatibles con el estándar IEEE 802.11a.
-
Cubre aspectos de seguridad en redes WLAN basadas en alguno de los estándares IEEE 802.11a, b y g. Proporciona una alternativa al mecanismo WEP original disponible para ofrecer seguridad en este tipo de redes, ofreciendo nuevos métodos de cifrado y procedimientos de autenticación. Estándar ratificado.
-
Mejora del estándar IEEE 802.11 para operar en Japón en las bandas de 4,9 a 5 GHz.
-
Su principal objetivo es ofrecer una mayor velocidad de transmisión en redes WLAN, con un objetivo inicial de alcanzar los 100 Mbps.
-
Su objetivo es proporcionar QoS (Calidad de
Servicio) en redes WLAN. La finalidad es proporcionar clases de servicio con niveles gestionados de QoS para aplicaciones de datos, voz y vídeo. -
Estándar para permitir traspaso rápido de usuarios entre puntos de acceso.
-
El objetivo de IEEE802.11k, disponer de mecanismos de realización de medidas tanto en la capa física como en la de enlace que permitan al punto de acceso disponer de antemano de esos
datos estadísticos para realizar de forma eficiente la gestión del hand-off de usuarios. Este estándar está basado en software por lo que no será necesario reemplazar los puntos de acceso ya instalados. -
Permite comunicaciones en la banda de 5GHz a velocidades vehiculares en un radio de 300m.
-
Modificación del estándar IEEE 802.11 para estandarizar la comunicación de diferentes ESS mediante enlaces dinámicos, también conocidos como redes Mesh. Estándar en desarrollo.
-
Complemento de mantenimiento del estándar IEEE 802.11 para llevar a cabo correcciones técnicas y aclaraciones sobre los distintos estándares. Estándar en desarrollo.