-
fue el primero en formular un conjunto preciso de leyes que
gobernaban la parte racional de la inteligencia. Él desarrolló un sistema informal para razonar adecuadamente con silogismos, que en principio permitía extraer conclusiones mecánicamente, a partir de premisas iniciales. -
Ctesibio de Alejandría (250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua (racional pero sin razonamiento).
-
Tuvo la idea de que el razonamiento útil se podría obtener por medios artificiales.
-
diseñó, aunque no construyó, una calculadora mecánica; construcciones recientes han mostrado que su diseño era funcional.
-
El movimiento empírico, iniciado con el Novum Organum.
-
Propuso que el razonamiento era como la computación numérica, de forma que nosotros sumamos y restamos silenciosamente en nuestros pensamientos.
-
La primera máquina calculadora conocida se construyó alrededor de 1623 por el científico alemán Wilhelm Schickard.
-
Proporciona la primera discusión clara sobre la distinción entre
la mente y la materia y los problemas que surgen. -
Pascal escribió que la máquina aritmética produce efectos que parecen más similares a los pensamientos que a las acciones animales.
-
Nada existe en la mente que no haya pasado antes por los sentidos.
-
Construyó un dispositivo mecánico con el objetivo de llevar a cabo operaciones sobre conceptos en lugar de sobre números, pero su campo de acción era muy limitado.
-
Propuso en A Treatise of Human Nature lo que
actualmente se conoce como principio de inducción: las reglas generales se obtienen mediante la exposición a asociaciones repetidas entres sus elementos. -
En 1941 Konrad Zuse creó la primera computadora programable y el primer lenguaje de programación de alto nivel Plankalkül.
-
Warren McCulloch y Walter Pitts (1943) han sido reconocidos como los autores del primer trabajo de IA. Partieron de tres fuentes: conocimientos sobre la fisiología básica y funcionamiento de las neuronas en el cerebro, el análisis formal de la lógica proposicional de Russell y Whitehead y la teoría de la computación de Turing. Propusieron un modelo constituido por neuronas artificiales, en el que cada una de ellas se caracterizaba por estar "activada" o "desactivada".
-
Donald Hebb propuso y demostró una sencilla regla de actualización para modificar las intensidades de las conexiones entre neuronas. Su regla, ahora llamada de aprendizaje Hebbiano o de Hebb, sigue vigente en la actualidad.
-
Propuesta por Alan Turing, se diseñó para proporcionar
una definición operacional y satisfactoria de inteligencia. -
Tras descifrar la máquina enigma durante la Segunda Guerra Mundial y sentar las bases de la informática actual, Turing plantea en un artículo académico si las máquinas pueden pensar y presenta el Test de Turing.
-
Dos estudiantes graduados en el Departamento de Matemáticas de Princeton, Marvin Minsky y Dean Edmonds, construyeron el primer computador a partir de una red neuronal en 1951. El SNARC, como se llamó, utilizaba 3.000 válvulas de vacío y un mecanismo de piloto automático obtenido de los desechos de un avión bombardero B-24 para simular una red con 40 neuronas.
-
En 1951 William Shockley inventa el transistor de unión. El invento hizo posible una nueva generación de computadoras mucho más rápidas y pequeñas.
-
El trabajo comenzó poco después de la
Segunda Guerra Mundial, y se acuña por primera vez el nombre. -
A pesar de que se considerava a Turing como el padre de esta disciplina, el término Inteligencia Artificial fue acuñado en 1958 por John McCarthy, que a la postre inventar
-
John McCarthy inventaria el lenguaje LISP considerado como el lenguaje de la Inteligencia Artificia.
-
Allen Newell y Herbert Simon desarrollan el Sistema
de Resolución General de Problemas. -
Ya en 1965 existían programas que, en principio, resolvían cualquier problema resoluble descrito en notación lógica. La llamada tradición logista dentro del campo de la inteligencia artificial trata de construir sistemas inteligentes a partir de estos programas.
-
Desarrollado en el MIT, fue uno de los primeros programas en procesar lenguaje natural y conversar a través de una serie de frases programadas.
-
Aparece PROLOG, un sistema de codificación lógica universal, y a mediados de esa década los primeros esbozos de la programación orientada a objetos.
-
Alberto García Serrano. (2012). Inteligencia Artificial. Fundamentos, práctica y aplicaciones.. España: RC Libros. José T. Palma Méndez y Roque Marín Morales. (2008). Inteligencia Artificial: Métodos, técnicas y aplicaciones. España: McGRAW-HILL. S. Rusell, P. Norvig. (2004). Inteligencia Artificial: Un enfoque moderno, 2da Ed, PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid. Pag. 1-7.